GENERALIDADES
El oro nativo generalmente contiene algo de Ag, con la que puede formar disolución sólida en cualquier proporción; para contenidos de Ag importantes, en el rango 30-70 %, se habla de electrum, aunque este término no es una especie mineral acreditada (ver discusión en electrum). Igualmente, aunque es menos habitual, Au admite con Pt disolución sólida ilimitada.
Cabe encontrar en el oro, asimismo, otros metales como Cu, Bi, Hg, Pd, Rh, que pueden condicionar el tono de color y la posibilidad de aparición de pátina. Las investigaciones recientes acerca de la distribución de estos metales (Chapman et al, 2021) sugieren que algunos de ellos (por ejemplo, Ag, Cu, Hg, determinados con precisión por EPMA) son herramientas potenciales para caracterizar el origen de la mineralización aurífera.
La aleación con Hg (Au, Hg) se conoce como amalgama de oro u oro mercurial para un contenido en Hg ≈ 60 % (Hey, 1975), pero el uso de amalgama como especie mineralógica ha sido rechazado en favor de otras fases cuya definición satisface los requisitos IMA-COM, como: aurihidrargirumita, Au6Hg5, yiyangita, Au3Hg, y weishanita (Au, Ag)1.2Hg0.8. No obstante, dado que la amalgama de oro ha adquirido últimamente cierta relevancia como producto industrial, generado en procesos de concentración del oro por amalgamación que pueden producir un impacto medioambiental peligroso (sobre todo el descontrolado, de la minería informal), se ha considerado oportuno documentar su aspecto (Fotomicrografías 3-6).
DESCRIPCIÓN MICROSCÓPICA
OBSERVACIÓN SÓLO POLARIZADOR
Color amarillo intenso, luminoso, tanto que otros minerales, incluso los sulfuros, suelen aparecer en comparación pálidos y oscuros; el efecto se refuerza en inmersión (Fotomicrografías 1 y 2).
No obstante, contenidos apreciables de otros metales como Ag, Cu, Pd o Hg pueden alterar el tono de color y el brillo: más blanco y reflectante con Ag, más rosado o rojizo (Cu), más pálido (Hg), más blanquecino y ligeramente pardusco (Pd).
Aunque el pulido no es difícil, suele aparecer muy rayado (Fotomicrografías 5, 6 y 8), dada su baja dureza (VHN). El oro nativo es muy estable, por lo que no suele mostrar alteración superficial, pero excepcionalmente puede aparecer pátina por impurezas o, simplemente, por suciedad retenida en las rayas o arranques de pulido.
Reflectancia muy alta, mucho más que pirita y más que bismuto nativo, pero en el rango visible, mucho menos que plata nativa.
Isótropo, no pleocroico. No muestra exfoliación.
Dureza de pulido media, ≈ calcopirita, > gn, < sp o td. Microdureza Vickers: 30-34 (carga 10 p, QDF3) a 41-94 (Uytenbogaardt & Burke, 1971). Dureza Mohs: 2.5-3. Talmage: B. Aunque para Ramdohr (1980) PolHAu es similar a la de ccp, según Schneiderhöhn (1952, cf Anexo 4.2.1.1) Au es más duro que ccp (y también que en, mol, cub), pero algo menos que el y Ag. Posiblemente, la composición elemental de los granos de oro observados por ambos autores para determinar PolHAu era diferente.
Habitualmente alotriomorfo, en minúsculas inclusiones (vbgr. en sulfuros, óxidos de Fe, cuarzo) o rellenando microfisuras, espacios intersticiales, películas intergranulares y poros (Fotomicrografía 7). En algunos casos (yacimientos de oro invisible), el Au contenido en la mena no tiene expresión mineralógica por encontrarse disperso a escala atómica en la red cristalina de otros minerales, como pirita o arsenopirita.
Zonado composicional (ver Spiridonov and Yanakieva (2009)) ocasionalmente perceptible por cambios de color, sobre todo en depósitos detríticos, en los que se produce un proceso de refinado natural por lixiviación periférica de Ag (Fotomicrografía 8).
OBSERVACIÓN POLARIZADOR + ANALIZADOR 90°
Isótropo, pero extinción incompleta (Fotomicrografía 3 y 4), efecto acentuado por las numerosas rayas de pulido.
No tiene reflexiones internas. Ocasionalmente, se observan maclas laminares de crecimiento // (111), aunque la fina granulometría no facilita su distinción.
PARAGÉNESIS
Aunque es un mineral escaso, sus paragénesis pueden ser variadas. Hipogénicas: concentraciones hidrotermales metamórficas o del tipo yacimientos orogénicos de oro, epitermales, skarn, ofiolitas… Supergénicas: detríticas (placeres y paleoplaceres, vbgr. Witwatersrand), cementativas, zonas de oxidación o gosssan (con óxidos de Fe). Mixtas: asociadas a sulfuros masivos volcano-sedimentarios. La lista de minerales asociados puede ser, por tanto, muy amplia y variada: arsenopirita, pirita, galena, pirrotita, estibina, cobaltita, hematites, goethita, uraninita, etc.
RECONOCIMIENTO
Son típicos su color amarillo intenso, su escasa dureza y su elevada reflectancia, a pesar del pulido habitualmente imperfecto por la cantidad de rayas. Todo ello hace su presencia muy llamativa, mientras que los demás minerales a su lado aparecen pálidos y –excepto Ag- oscuros (Fotomicrografía 7), efecto más evidente todavía en inmersión. Por tanto, su reconocimiento no debe ofrecer problemas.
- No obstante, puede confundirse con sulfuros como pirita o calcopirita en inclusiones muy finas (< 5 µm) aisladas en ganga, dada la dificultad para el ojo humano de cuantificar el brillo sin una referencia adecuada, ya que dichos sulfuros también aparecen como muy brillantes ante el fondo oscuro de la ganga: en estos casos, conviene recurrir a objetivos de inmersión de 20x o 50x, que permitirán disipar toda duda.
- La calcopirita es más oscura.
- La plata nativa, blanca y más brillante; aunque su pátina puede conferirle un aspecto parecido al del oro, la limpieza cuidadosa o el repulido eliminan la confusión.
- El electrum es más pálido y su color y reflectancia varían en función del contenido en Ag (en general, más blanco y > R al aumentar el contenido en Ag).
- El cobre nativo, rojizo.
- El bismuto nativo, más pálido, menos reflectante y anisótropo.
- El platino nativo, blanco y más duro, mejor pulido.
REFERENCIAS CITADAS
-Hey MH (1975) An Index of Mineral Species & Varieties arranged chemically (Chemical Index of Minerals). British Museum (Nat. History), London, 3 vols.
-Spiridonov E, Yanakieva D (2009) Modern mineralogy of gold: overview and new data. ArcheoSciences, 33: 67-73.
-Chapman RJ, Banks DA, Styles MT, Walshaw RD, Piazolo S, Morgan DJ, Grimshaw MR, Spence-Jones CP, Matthews TJ, Borovinskaya O (2021) Chemical and physical heterogeneity within native gold: implications for the design of gold particle studies. Miner Deposita 56: 1563–1588. https://doi.org/10.1007/s00126-020-01036-x