Bienvenid@ a la colección Menas metálicas al microscopio
Esta web, elaborada por el grupo de innovación docente XEODA de la Universidad de Vigo, incluye la descripción de 200 especies minerales comunes de menas y gangas estudiadas al microscopio óptico de luz reflejada por Ricardo Castroviejo. Son menas y gangas seleccionadas de entre todas las existentes, teniendo en cuenta su abundancia en la corteza terrestre y su importancia como recurso económico. Los contenidos de esta web son de utilidad para las personas que trabajan en la explotación de recursos minerales, pero también pueden interesar a personas inquietas amantes de la mineralogía.
De cada especie mineral se aporta una información básica, su paragénesis, los valores de varias propiedades ópticas evaluadas con microscopio óptico de reflexión y varias fotomicrografías que describen las características particulares de cada especie mineral.
La web puede usarse de dos maneras:
1) buscando especies minerales, menas o gangas, tecleando directamente su nombre en el navegador.
2) explorando las menas y gangas que se listan en cada una de las ocho clases de minerales: clase I-elementos nativos-, Clase II -sulfuros y sulfosales-, Clase III- óxidos e hidróxidos-, Clase IV- haluros-, Clase V- carbonatos, nitratos y boratos-, Clase VI – sulfatos, cromatos, molibdatos y wolframatos-, Clase VII -fosfatos, vanadatos y arseniatos- y Clase VIII – silicatos.
En el apartado CONTENIDO de esta web aparecen detalladas todas las propiedades analizadas, con las siglas usadas en las tablas descriptivas.
El contenido (tanto textos como imágenes) es una versión en español de A practical guide to ore microscopy-volumen I and II por R. Castroviejo (Springer Heidelberg 2023). © Ricardo Castroviejo. La edición de la web ha sido financiada por la Universidad de Vigo a través de las ayudas propias a Grupos de Innovación Docente.
El autor de este material, Ricardo Castroviejo Bolibar es profesor emérito de Mineralogía y Yacimientos Minerales en la Universidad Politécnica de Madrid, doctor Ingeniero de Minas por esta universidad y licenciado en Mineralogía por la de Heidelberg y en Geología por la de Salamanca. Ha realizado estancias de investigación, por proyectos o como profesor invitado, en universidades e instituciones de diversos países, como Alemania (Heidelberg, Bochum), Francia (Nancy), Perú (Lima), Brasil (Sao Paulo) o USA (Nevada).
Su experiencia profesional, en la industria y en el ámbito académico, comprende la investigación, docencia y exploración de yacimientos minerales (sulfuros masivos, cobre, oro, plata, estaño, tungsteno, etc.) en diversos países de Europa, América, África y Asia; la autoría de numerosos artículos en revistas nacionales e internacionales, libros, conferencias e informes; así como la dirección de programas internacionales de postgrado y tesis doctorales de Mineralogía, Metalogenia, Petrología y aplicaciones geometalúrgicas, incluida su automatización -sistema AMCO- para el aprovechamiento sostenible de los recursos minerales.

Agradecimientos
Este trabajo es beneficiario del generoso apoyo de numerosas personas e instituciones. Hago constar mi gratitud a todas, ante la imposibilidad de pormenorizarlas. La descripción de minerales, cuerpo principal de la obra, se basa en observaciones directas, ante todo, sobre colecciones de menas propias y del centro. Las primeras, reunidas a lo largo de toda la vida profesional del autor, han sido completadas con réplicas de la Colección Rehwald-Ramdohr de Heidelberg, amablemente cedidas en su momento por el Prof. G.C. Amstutz. Las segundas comprenden tanto las del Departamento de Ingeniería Geológica y Minera (reunidas sucesivamente por los Profs. I. Roso de Luna, J. Doetsch, T. Febrel, F. Vázquez y J. Samper), como las cedidas para su estudio por el Museo de Mineralogía (Dir. Prof. B. Calvo), en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Minas y Energía, ETSIME, de la Universidad Politécnica de Madrid, UPM.
Deseo destacar la generosa contribución del Dr. Heinz-Jürgen Bernhardt, Institut für Geologie, Mineralogie und Geophysik der Ruhr-Universität Bochum, RUB. Él ha realizado los análisis EMP, ha compartido sus propias colecciones y, sobre todo, ha enriquecido continuamente los planteamientos del autor con sus consejos y discusiones. Si algún mérito hay en esta obra, es compartido con él. El Dr. Hans-Peter Schertl, curator del Museo de Mineralogía de la RUB, ha facilitado muestras adicionales. Y las Sras. Sabine Weisel, Ellen Kessler y Tanja Westphal, especialistas del Labº de Preparación de Muestras, RUB, han elaborado secciones pulidas de excelente calidad.
El Dr. Jonathan G. Price, Nevada State Geologist y Director (em.) del NBNG, Nevada Bureau of Mines and Geology y McKay School of Mines (Reno, NV, USA) me ayudó a completar la colección de menas estudiadas, mediante el acceso a la Stanford Collection-Mckay School of Mines y a diversas minas activas de oro y plata en Nevada. Al Prof. Hartmut Beurlen, Univ. Federal de Pernambuco, UFPE, Recife (Brasil), debo las muestras de Nb, Ta y TR, documentadas con sus precisos análisis EMP; al Prof. Eric Pirard (Université de Liège, Bélgica), menas del CopperBelt (RD Congo); y a la Dra. María José Correa, Univ. Nal. La Plata (Argentina), las muestras de romanechita.
Para la ejecución y composición del texto, se ha contado en UPM con el generoso apoyo del Dr. J.C. Catalina (autor del capítulo microscopía automatizada) y de la Ing. Ú. Grunwald-Romera (autora del Anexo 3: Preparación de Muestras), quienes han contribuido, junto con los Ings. P. Romero y D. Alarcón, a la confección de bases de datos y al diseño digital. El Dr. César Cánepa, Univ. Nal. Mayor de San Marcos, UNMSM, Lima (Perú), maestro de muchas generaciones de mineralogistas, ha brindado una generosa y constante ayuda en todo el proceso. Los Profs. Soledad Fernández-Santín y Alfredo Hernández-Pacheco, Univ. Complutense de Madrid, UCM, han enriquecido el texto con sus muestras, discusiones y revisiones críticas del manuscrito. Han sido un alentador apoyo las opiniones de muchos colegas consultados, que se han dado el trabajo de leer y comentar críticamente los borradores tempranos: Profs. Emil Mackowycki (Univ. Copenhague), José Antonio Espí (UPM), Colombo G Tassinari (Univ. Sao Paulo, USP), Eulogio Pardo y Juan Locutura (IGME/UPM), Joaquín Proenza (Univ. Barcelona) y Fernando Gervilla (Univ. Granada), Drs. Rolando Lastra (CanMet, Ottawa), Laura Pérez-Barnuevo (COREM, Quebec) y Thomas Aiglsperger (Luleå), Ing. Jorge Acosta, MSc (INGEMMET, Lima), entre otros.
La inspiración de la Profª Ana García Moreno, UCM, creadora y directora de la revista digital REDUCA – Recursos Educativos (http://www.revistareduca.es), y las tempranas orientaciones del Dr. Joan Roca, matemático e investigador de la imagen fotográfica, han sido muy útiles para optimizar el tratamiento de imágenes digitales (y su definición en espacio de color sRGB, IEC standard) y el diseño del texto virtual.
El presente texto es la versión en lengua española de la obra R. Castroviejo (2023) A Practical Guide to Ore Microscopy. Vol.1: Mineral Identification (980p). Vol. 2: Ore Textures and Automated Ore Analysis (308 p.). Springer Verlag, Heidelberg.
Volume 1 (ISBN: 978-3-031-12653-6, eISBN: 978-3-031-12654-3). Available on: https://link.springer.com/book/10.1007/978-3-031-12654-3
Volume 2 (ISBN: 978-3-031-18953-1, eISBN: 978-3-031-18954-8). Available on: https://link.springer.com/book/10.1007/978-3-031-18954-8
El grupo de innovación docente XEODA, de la Universidad de Vigo, se ha encargado de seleccionar el material documental y gráfico, del diseño y creación del espacio web y de la subida de información a la misma. La Universidad de Vigo ha financiado la elaboración de esta web a través de ayudas a Grupos de Innovación Docente.
Se agradece al Hudson Institute of Mineralogy el libre acceso a la base de datos Mindat.org, fuente de información mineralógica acreditada que se recomienda en el texto para algunas menas. EIT, European Institute for Innovation and Technology, financió mediante el Proyecto EIT-RawMaterials nº. 15039 (2016-2018), el Sistema AMCO (Automated Microscopic Characterisation of Ores), con el que se ha creado la base de datos multiespectral (R %, VNIR), clave para la identificación automatizada de menas. Se agradece asimismo el apoyo de los colegas del Consorcio AMCO (Univ. Liège, Bélgica; ThinSectionLab, Francia; KGHM, Polonia; Cobre Las Cruces, Sevilla; coord. UPM).
Last but not least, agradezco al Prof. T. Febrel (†) su motivadora enseñanza de Microscopía de Menas, en ETSI Minas-Madrid, y al Deutscher Akademischer Austauschdienst (DAAD, Servicio Alemán de Intercambio Académico) la beca que hizo posible mi temprana estancia en el Mineralogisch-Petrographisches Institut der Universität Heidelberg (Alemania), mi formacion como investigador con profesores como P. Ramdohr (†) y G.C. Amstutz (†), y el enriquecedor contacto con colegas de postgrado de los más variados países en dicho centro. Todo ello está en la raíz de este trabajo. Agradezco asimismo a UPM, RUB, USP y NBMG-McKay School of Mines su apoyo a mi estancia sabática (2010/2011), decisiva para este proyecto.