GENERALIDADES
Polimorfo de pirita, marcasita es una forma metaestable de FeS2 (cf pirita). Inestable por encima de 350 °C, es relativamente frecuente en ambientes someros y como mineral tardío. Frecuentemente seudomorfo, reemplazando diversos sulfuros ricos en Fe, particularmente pirrotita. Muy inestable en condiciones oxidantes. Se han citado marcasitas con posibles contenidos menores de Cu, Co, Ni, As.
DESCRIPCIÓN MICROSCÓPICA
OBSERVACIÓN SÓLO POLARIZADOR
Color blanco con un ligero tono amarillento a pardusco si está aislado; en este caso, se percibe claramente el pleocroísmo comparando granos contiguos (Fotomicrografías 1-2). No obstante, la percepción del color depende fuertemente del entorno: en el caso frecuente de asociación con pirita, marcasita se ve con un tono verde-azulado, reforzado en inmersión, que permite distinguirlo fácilmente de pirita (Fotomicrografía 5); esto ocurre también al lado de arsenopirita o plata nativa.
Reflectancia alta, muy próxima aunque ligeramente inferior a pirita, coincidente con calcopirita en el rango infrarrojo cercano y netamente superior a pirrotita en el rango visible (cf gráficos comparativos multiespectrales).
El pulido no es fácil, debido a su dureza, pero puede obtenerse una buena calidad. Dureza de pulido alta, casi tanto como py, > casi todas las menas, pero < cb, cs, spn. Su inestabilidad en ambientes oxidantes y húmedos hace que, en ocasiones, forme rápidamente pátina de alteración superficial, que puede llegar a ser totalmente destructiva de la sección pulida, al penetrar en el interior de la muestra y descomponer la preparación. Esto se acentúa en los agregados muy finos, no ocurre en todas las muestras.
Se presenta en agregados cristalinos de morfologías variadas (p. ej. tabulares o fibroso-radiados), pero también en masas micro a criptocristalinas y frecuentemente como seudomorfo de otros sulfuros ricos en Fe, de los que se forma como mineral secundario, por efecto de disoluciones ácidas a temperaturas moderadas. Se ha constatado también la alteración de marcasita, sobre todo a pirita, que la sustituye inevitablemente a temperaturas por encima de 350 °C, a las que marcasita se vuelve inestable. Asociado a pirita ± magnetita es un componente típico de la alteración de pirrotita, formando los llamados agregados en “ojo de pájaro” (o bird’s eye, cf. Pirrotita: Fotomicrografía 8). También forma masas criptocristalinas que han recibido el nombre de “marcasita melnicovítica” (cf pirita). En agregados cristalinos, puede haber exfoliación // (101) y zonado ocasionales.
OBSERVACIÓN POLARIZADOR + ANALIZADOR 90°
Fuertemente anisótropo, con colores vivos y luminosos, típicamente verdes y verde-azulados (Fotomicrografías 3-4, 6-9), variados y dependientes también de la orientación, a veces incluso con tonos amarillentos.
Maclado prácticamente ubicuo, con formas variadas: laminar, en punta de flecha, por sectores (Fotomicrografías 7-9).
PARAGÉNESIS
Paragénesis variadas, pero habitualmente como mineral tardío. A veces primario y muy bien cristalizado. A menudo formado en ambientes someros, como producto secundario por descomposición de sulfuros ricos en Fe, a los que tiende a seudomorfizar. Acompañantes más habituales: pirita, galena, esfalerita, pirrotita, melnicovita, magnetita.
RECONOCIMIENTO
Es inconfundible por su fuerte anisotropismo con tonos verdosos a verde-azulados, intensos y luminosos, además de su color, dureza, maclas y paragénesis de baja temperatura o secundarias.