CoAs2

Ortorrómbico

Consulta la pestaña CONTENIDO para saber el significado de cada término.

GENERALIDADES  

Composición: CoAs2, en realidad en muchos casos (Co,Ni,Fe)As2, ya que a menudo tiene contenidos importantes de Fe, menores de Ni, Bi y trazas de Cu, S. Intercrecimientos y posible miscibilidad con löllingita, aunque no se ha demostrado la existencia de una serie continua.

DESCRIPCIÓN MICROSCÓPICA

OBSERVACIÓN SÓLO POLARIZADOR

Color blanco puro brillante, sin el tono amarillento de rammelsbergita. Pleocroísmo débil, difícilmente visible en aire (blanco a blanco-azulado), más neto en inmersión (Fotomicrografías 1- 2, 5 y 7).  

Se pule muy bien, mejor que arsenopirita. Dureza de pulido alta, > po, sk, rm, pero < lo, asp, cob, py.

Reflectancia elevada, pero < rm; netamente < Ag o Bi nativos, frente a los cuales safflorita se ve gris, relativamente oscura, sobre todo en inmersión.

Tendencia al desarrollo idiomorfo; son típicas las formas estrelladas (Fotomicrografías 1, 4-6), aunque también ocasionalmente forma agregados masivos.

OBSERVACIÓN POLARIZADOR + ANALIZADOR 90º

Fuertemente anisótropo, con colores vivos en tonos azulados y parduscos (como en lo, al descruzar parcialmente el analizador, ligeramente amarillentos), poniendo en evidencia con frecuencia el zonado de crecimiento. Los colores de polarización pueden variar fuertemente con la composición, p. ej. en variedades niquelíferas aparecen tonos rojizos, violáceos y azul oscuro. De todas formas, la intensidad y colores de polarización pueden variar ampliamente, apareciendo a veces zonas o cristales casi isótropos.

Como hace notar Ramdohr (1980), safflorita es, entre todos los arseniuros, el que muestra mayores variaciones en los efectos de anisotropía, incluso dentro del mismo cristal (Fotomicrografías 3-4 y 8). A diferencia de löllingita, estos efectos son más pronunciados en inmersión que en aire. No presenta reflexiones internas.

Son notables las peculiares maclas triples, de penetración sobre (011), que dan lugar a las típicas formas en estrella de seis puntas (Fotomicrografías 7 y 8), cuyo desarrollo es más regular que en löllingita.

PARAGÉNESIS

Mineral más frecuente de lo que se suponía (en muchas colecciones clásicas se confundía, según Ramdohr, 1980, con skutterudita cobaltífera). Se presenta típicamente en yacimientos de plata, particularmente en filones hidrotermales del tipo five element formation (Ni-Co-Bi-Ag-U) y metamórficos.

Puede aparecer acompañado de arseniuros de Ni / Co / Fe (particularmente skutterudita, löllingita, niquelita), minerales de Ag y Bi, cobaltita, etc.

RECONOCIMIENTO

Como características típicas para su diagnóstico han de recordarse su tendencia al idiomorfismo y particularmente a la aparición de maclas estrelladas, color blanco, débil pleocroísmo (pero visible en inmersión), elevada reflectancia, muy buen pulido y fuerte anisotropismo, con colores de polarización pronunciados. No obstante, puede confundirse con otros arseniuros blancos, particularmente löllingita y rammelsbergita. Ésta es más reflectante, muestra un tono amarillento y abundantes maclas polisintéticas ausentes en safflorita, mientras que aquélla tiene unos colores de polarización más vivos y sus maclas estrelladas son más imperfectas que las de safflorita. De todas formas la distinción entre safflorita y löllingita no siempre es posible en cristales de mezcla o zonados cuyas composiciones pueden variar entre las de ambas especies. En general, la determinación de las durezas de pulido puede proporcionar un criterio útil

INFORMACIÓN ESPECTRAL

Reproducción de colores-advertencia importante: las fotomicrografías están procesadas en formato sRGB IEC61966-2.1. Colour Space. Si tu monitor está correctamente calibrado en cuanto al color, se garantiza que todas estas imágenes reproducen fielmente los colores reales al microscopio.

MICROGRAFÍAS

  • Fotomicrografía 1 (dsp): Relleno filoniano de cuarzo (negro), con impregnación de sk, sf y Bi. Bi (blanco amarillento, brillante, muy rayado, ángulo sup dcho) aparece asociado a sk; el color y el brillo de sk y sf son muy parecidos, pero sf muestra una morfología estrellada (y, a diferencia de sk, es anisótropa: v. F sf3 y 4); inclusiones grises en sk, colomorfas zonadas, de origen secundario (¿ocres de Bi?). Zonado de crecimiento perceptible por tenues variaciones de color en sk y sf (¿±lo?). TF Pe31, Schneeberg, Saxen, Alemania.
  • Fotomicrografía 2 (osp): Misma escena que Fotomicrografía 1. Ligero pleocroísmo de sf.
  • Fotomicrografía 3 (d+p): Misma escena que Fotomicrografía 1. Carácter isótropo de sk y anisótropo de sf, con típicos colores azulados y parduscos y variaciones en el mismo cristal.
  • Fotomicrografía 4 (o+p): Misma escena que Fotomicrografía 1.
  • Fotomicrografía 5 (osp): Agregado de sf, lo, fbg, cob, Ag. El color blanco de sf y lo aparece aquí gris por contraste con Ag (blanca brillante); las dos primeras forman agregados microcristalinos, ligeramente pleocroicos, con la típica morfología estrellada y maclada (sf) y prismática fina, maclada (ambos), con Ag asociada y con espacios intersticiales ocupados por td (gris oscuro, probable fbg), la cual incluye sf con su típica morfología estrellada; cob forma pequeñas inclusiones (rosadas) en el agregado sf-lo. CR 375, Cobalt, Ontario, Canada.
  • Fotomicrografíasf 6 (o+p): Misma escena que Fotomicrografía 5. 
  • Fotomicrografía 7 (osp): Masa de rm (blanca, brillante, pleocroica), cortada por vetilla sk + sf (tonos blanco azulados, menos reflectantes que rm). Generación tardía de rm en microfisuras (izq), a su vez, corta agregados sk-sf. Pleocroísmo de rm (blanco-azulado) y sf (blanco-amarillento). Muestra TFPe 26 ETSIME, Madrid.
  • Fotomicrografía 8 (o+p): Misma escena que Fotomicrografía 7. La masa principal de rm tiene zonas de muy distinta granulometría y presenta abundantes maclas polisintéticas en los granos de suficiente tamaño; netos colores de polarización de rm y sf, a diferencia de sk (isótropa).