Amalgama (am, plata mercurial)

(Ag, Hg), también: (Au,Ag)Hg y (Ag, Hg, Cu)

Consulta la pestaña CONTENIDO para saber el significado de cada término.

NOTA INTRODUCTORIA  

La amalgama común o plata mercurial es un compuesto de quimismo variable (Ag+Hg, con Hg < 55 %), definido por Dana como la fase α del sistema Ag-Hg, pero desacreditado hoy como especie mineral por IMA-COM, a diferencia de la fase γ del mismo sistema, que sí se acepta como Moschellandsbergita, Ag2Hg3. No obstante, por encontrarse todavía referencias en uso (por ejemplo, figura en la autorizada recopilación de Hey, 1975) y sobre todo por su significado minero, merece al menos un comentario sucinto.

Es de notar que Hey (1975) trata el grupo de las amalgamas, también conocidas como amalgama nativa, pella natural, colombianita, etc., esencialmente como compuestos naturales Ag-Hg. El uso común incluye en el grupo también términos auríferos. Desde este punto de vista, el grupo comprende por tanto, como variedades, los compuestos cuprífero (cuproarquerita) y aurífero (amalgama de oro, oro mercurial). No obstante, la amalgama de oro ha adquirido últimamente mayor relevancia como producto industrial, generado en procesos de concentración del oro por amalgamación.

DESCRIPCIÓN

Según Hey (1975, Chemical Index: Ficha 1.10), existen las siguientes variedades de amalgama:

  • Kongsbergita, Hg ≈ 5 % (Ficha 1.11)
  • Arquerita, Hg ≈ 13 % (Ficha 1.12)
  • Bordosita, Hg ≈ 30 % (Ficha 1.13)
  • Cuproarquerita: (Ag, Hg, Cu), Hg ≈ 13 % (Ficha 1.15)
  • Amalgama de oro (goldamalgam): (Au,Ag)Hg, Hg ≈ 60 % (Ficha 1.16)

No obstante, dado que esta nomenclatura ya no corresponde a especies minerales acreditadas, es preferible cuando se dispone de la información química adecuada (normalmente composiciones precisas a escala de grano mineral por microsonda electrónica) tratar de identificar las especies reconocidas, como Eugenita (Ag11Hg2, cúbico), Moschellandsbergita (Ag2Hg3, cúbico) o Schachnerita (Ag1.1Hg0.9, hexagonal), entre otras.

Aunque estos minerales son muy poco frecuentes y exceden de los objetivos del presente libro, se aportan, como orientación, algunas imágenes del primero, eugenita (descrito por Kucha, 1986), único de los tres citados que no es mencionado por Ramdohr (1980). Dichas imágenes (Fotomicrografía 1 y 2) se completan con las que ilustran los análisis con microsonda electrónica y la explicación del allargentum asociado (Fotomicrografías de 7 a 10 : cf. descripción aag).

Para más información sobre estas especies y otras relacionadas, pueden consultarse las bases de datos de especies minerales del IMA/COM, vbgr. http://rruff.info/ima.

A diferencia de las variedades puramente argentíferas, blancas, la amalgama de oro es más amarillenta, como corresponde a su contenido aurífero (Fotomicrografías de 3 a 6).

REFERENCIAS CITADAS

Hey MH (1975) An Index of Mineral Species & Varieties arranged chemically (Chemical Index of Minerals). British Museum (Nat. History), London, 3 vols.

Kucha H (1986) Eugenite, Ag11Hg2 – A new mineral from Zechstein copper deposits in Poland, Mineralogia Polonica 17, 3-10.

Reproducción de colores-advertencia importante: las fotomicrografías están procesadas en formato sRGB IEC61966-2.1. Colour Space. Si tu monitor está correctamente calibrado en cuanto al color, se garantiza que todas estas imágenes reproducen fielmente los colores reales al microscopio.

MICROGRAFÍAS

  • Fotomicrografía 1: Agregado de allargentum (gris pardusco) intercrecido con amalgama (eugenita, blanca, muy reflectante), en ganga carbonatada (CR324: Mina Bouismas, Bou Azzer, Marruecos; osp: Inmersión aceite, solo polarizador).
  • Fotomicrografía 2: Misma escena que en la Fotomicrografía 1 (o+p: inmersión aceite, polarizador+ analizador a 87°): se perciben claramente, a pesar de su débil anisotropismo, las maclas laminares o polisintéticas de aag (allargentum), mientras que eug (eugenita), aunque es cúbica, muestra la extinción incompleta de los metales nativos.
  • Fotomicrografía 3: Virutas de amalgama de oro (dsp: aire, solo polarizador). Muestra CR338: Au bullion obtenido por amalgamación a partir de menas procedentes de Colombia, en ETSI Minas Madrid, UPM (PhD F. Pantoja, 1999).
  • Fotomicrografía 4: Misma escena que en la Fotomicrografía 3 (osp: inmersión aceite, solo polarizador).
  • Fotomicrografía 5: Misma escena que en la Fotomicrografía 3 (d+p: aire, polarizador+ analizador a 90°).
  • Fotomicrografía 6: Misma escena que en la Fotomicrografía 3 (o+p: inmersión aceite, polarizador+ analizador a 90°).