GENERALIDADES
Composición: (Mn,Fe)S, contenidos Fe variables desde ≈ 0% (puro MnS) hasta valores próximos al 50 % (MnS:FeS ≈ 1:1, Eisenalabandin, Ramdohr, 1957). El contenido en Fe parece depender de la temperatura de formación (únicamente para contenidos FeS: > 40 mol %), pero no es fiable como termómetro geológico. (Más información y otros datos acerca de los efectos del contenido en Fe sobre las propiedades de alabandita, cf. Törnroos R, 1982)
DESCRIPCIÓN MICROSCÓPICA
OBSERVACIÓN SÓLO POLARIZADOR
Color gris, parecido a esfalerita pero más claro (Fotomicrografías 1, 2, 5, 6 y 7); también más claro que magnetita, que en comparación directa muestra un tono gris parduzco; más oscuro que freibergita (Y fbg >alb >mt >sp). El contraste con estos minerales aumenta en inmersión (aceite).
Buen pulido, pero en poco tiempo suele aparecer una pátina de alteración superficial. Dureza de pulido entre la de esfalerita y calcopirita (< sp, > ccp). La Microdureza Vickers, VHN, aumenta con el contenido en Fe, pasando de ≈170 a ≈250, para % mol FeS de 0 a 40, respectivamente (Törnroos R, 1982). Dureza Mohs: 3.5-4, Talmage: C.
Reflectancia baja, pero mayor que esfalerita, magnetita o manganita, aunque menor que freibergita o tetraedrita, acantita, hematites (cf. Tabla y gráficos espectrales R). R aumenta con el contenido en Fe (λ=546 nm: desde R = 23.2% para 1 mol % FeS, hasta 26.0 % para 10.6 mol % FeS). Isótropo.
Se presenta en agregados cristalinos e incrustaciones; a veces seudomórfico. Zonado ocasional. Exfoliación // (100) visible en secciones con pulido defectuoso.
OBSERVACIÓN POLARIZADOR +ANALIZADOR 90°
Isótropo, siempre en extinción (+P).
Esporádicas reflexiones internas, más visibles en aceite (Fotomicrografías 3, 4, 6, 7 y 8). Las RI típicas se suelen describir como de color verde oscuro, pero con más frecuencia muestran tonos pardos a pardo-rojizos. Esto puede explicarse por efecto de la composición: el color verde se restringe a los términos puros (MnS), pasando a pardo o rojizo en los términos ferríferos, abundantes (el cambio de color es, al parecer, dominante a partir de 4-5% Fe).
Maclado laminar (111?) muy fino, similar al de esfalerita, visible ocasionalmente y acentuado por relieve de pulido.
PARAGÉNESIS
Paragénesis epitermales con Ag y/o Au nativos, electrum, esfalerita, marcasita, galena, calcopirita, pirita, pirrotita, magnetita, estannita, telururos de Au, sulfosales de Ag, etc. y ganga de rodocrosita y/o rodonita.
Más raramente en basaltos. También se ha encontrado en meteoritos. Aparece, como producto de procesos metalúrgicos, en muchas matas.
RECONOCIMIENTO
Es típico su color gris, buen pulido, baja reflectancia (entre esfalerita o magnetita y freibergita), carácter isótropo, RI ocasionales y asociación con ganga manganífera (rodocrosita).
Puede confundirse con esfalerita (sp), de la que se distingue por su mayor reflectancia y menor dureza de pulido; además esfalerita muestra RI mucho más frecuentes y luminosas. Frente a magnetita, ésta es más oscura, muestra mayor dureza de pulido y un tono parduzco que no se encuentra en alabandita y carece de RI. Frente a freibergita y minerales de la serie tetraedrita-tennantita aparece netamente más oscura.
REFERENCIAS CITADAS
Ramdohr P (1957) Eisenalabandin, ein merkwürdiger natürlicher Hochtemperatur-Mischkristall. Neues Jhb. Mineral. Abh. 91: 89-93.
Törnroos R (1982) Properties of alabandite; alabandite from Finland. N. Jb. Minere. Abh. 144, 1: 107-123.