El tamaño de grano puede cuantificarse midiéndolo con una escala graduada (o bien mediante técnicas de análisis de imagen automatizado, así como mediante mallas de cribado en los circuitos de trituración y molienda), pero a menudo es suficiente una estimación cualitativa que, en cualquier caso, nunca debe faltar en el estudio microscópico. Como orientación para definir esta granulometría estimada, se proponen los rangos granulométricos:
41.91-Muy grueso (≥ 10 mm)
41.92-Grueso (3 a < 10 mm)
41.93-Medio (0.3 a < 3 mm)
41.94-Fino (0.03 a < 0.3 mm)
41.95-Muy fino (0.001 a < 0.03 mm)
41.96-Submicroscópico (< 0.001 mm)
Esta propuesta adapta y simplifica la de Schneiderhöhn (1952) y tiene por objeto facilitar la comunicación dando una dimensión objetiva a las estimaciones rápidas, basadas en simple observación directa (v., por ejemplo, Figs 41.92 y 41.95). Sin embargo, la terminología a emplear en estudios específicos suele venir determinada a priori por el carácter del problema (por ejemplo,tamices de cribado para molienda, escalas específicas en sedimentología, etc.).