F 43.04.a – Agregado coloforme bandeado de goethita (gris azulado) y limonita (gris pardusco). (osp). TF PN 6, Mina Sar, Santiago de Compostela.
F 43.04.b – (Misma escena que F.43.02.e). Con (o+p), goethita muestra sus reflexiones internas pardo-rojizas y limonita, reflexiones internas masivas, más amarillentas.
F 43.04.c – Mena de sulfuros masivos polimetálicos con agregados colomorfos (parcialmente recristalizados) de pirita y calcopirita, incluidos en masa microcristalina de pirita, esfalerita, silicatos y calcopirita. VA3.529, Masa Valverde (sondeo 3), Huelva (dsp).
F 43.04.d – Bandeado colomorfo sin-sedimentario relicto, conservando evidencias de deformación por deslizamiento sin-sedimentario (slumping): finas bandas microplegadas de pirita, con calcopirita, galena, esfalerita y silicatos subordinados (cf detalles en fig 43.04.e). VA3-529.15, Masa Valverde (S. 3), Huelva (dsp).
F 43.04.e – Detalle de F 43.04.d (zona inf dcha): bandas microplegadas y esferoides de pirita porosa e intercalaciones de calcopirita, con escasas inclusiones de esfalerita y galena (osp)
F 43.04.f – Depósito botrioidal de esfalerita (schalenblende), realzado por sus abundantes y luminosas reflexiones internas pardo-amarillentas, sobre relictos dendríticos de gratonita seudomorfizados por jordanita. HD 8, Wiesloch, Baden-Wuerttenberg, Alemania (d+p).
F 43.04.g – Depósito coloforme de As native (blanco), parcialmente recristalizado, fragmentado y cementado por sulfuros (galena y tetraedrita, grises) y cuarzo (gris oscuro), que rellenan microfisuras y se infiltran entre las bandas de As, reemplazándolo en parte. CR 397, Hiendelaencina (?), Guadalajara (dsp).
F 43.04.h – Textura colomorfa fantasma en masa de As (gris pardusco) finamente intercrecido con stibarsen (allemontita II), con inclusión euhédrica romboidal de löllingita (blanca) y con finas intercalaciones de stibarsen (blanco), que ponen de manifiesto la estructura bandeada concéntrica original del primitivo gel As-Sb, cuya desmezcla explica el intercrecimiento actualmente observado. El tono oscuro de As se debe a su típica pátina de alteración superficial espontánea, que permite diferenciarlo fácilmente de stibarsen (inalterado, brillante) e incluso distinguir bandas donde domina uno u otro según su brillo (cf F sba1,2,5 para comparar con el aspecto de As fresco o re-pulido). CR 345, Engineer Gold Mine, Atlin District, BC, Canada (dsp).