Contenido

Todas las menas y gangas se identifican por un acrónimo o abreviatura. De cada especie mineral, se aporta información sobre: 

  • Propiedades ópticas bajo microscopía de luz reflejada, en forma de una tabla descriptiva.
  • Generalidades.
  • Descripción microscópica: observación sólo polarizador (sp) y observación polarizador + analizador 90º (+p).
  • Paragénesis.
  • Reconocimiento.
  • Fotomicrografías.
 

NOTA EXPLICATIVA SOBRE LA INFORMACIÓN DE LAS PROPIEDADES ÓPTICAS 

La caracterización de las propiedades ópticas se ha realizado de dos maneras: 

  • con luz polarizada plana (abreviatura sp), es decir, usando un solo polarizador (configuración conocida antiguamente como nicoles paralelosPlane Polarized Light PPL en inglés). Esta observación se ha realizado en aire (abreviatura d) y en aceite (abreviatura o).  
  • con polarizador y analizador cruzados a 90⁰ (abreviatura +p) (configuración conocida como nicoles cruzados o NX; crossed polars, XPL en inglés). También se ha realizado en aire (abreviatura d) y en aceite (abreviatura o).  

En cada micrografía se indica la configuración óptica aplicada entre las cuatro posibles configuraciones disponibles mediante la abreviatura correspondiente (dsp, osp, d+p o+p).  

 

La tabla descriptiva contiene el valor de las siguientes propiedades ópticas: 

R: Reflectancia especular (%). 

  • Si es un mineral isótropo (sistema cúbico), es un valor único (R) 
  • Si es un mineral anisótropo, se dan dos valores, el mínimo (R1) y el máximo (R2) (o bien, si procede: Ra, Rb, Rc, etc.) 

Aire/aceite. Se refiere al tipo de observación, al aire (en seco, d) o por inmersión en aceite (o). 

 

R546 (%): Reflectancia medida para longitud de onda 546 nm.  

 

Y (%): Luminancia o reflectancia luminosa; equivale al brillo o reflectancia integrada en la visión de un observador standard o estadísticamente representativo, con iluminante C del CIE. 

 

λd (nm): Longitud de onda dominante; sugiere la percepción subjetiva del color (hue) por un observador standard, con iluminante C. 

 

Pe (%): Pureza de excitación; corresponde a la saturación o intensidad del color en comparación con la luz blanca (iluminante C). 

 

Sensación cromática: descripción de la percepción subjetiva del color y brillo del mineral visto por un observador, en lo posible, estadísticamente representativo, con luz polarizada (sólo polarizador) y con iluminante C.  Se utilizan los siguientes acrónimos decolores: Nombres de colores usados: Bl (blanco), Gr (gris), Ne (negro), Az (azul), Ve (verde), Am (amarillo), Nj (naranja), Ro (rojo), Pu (púrpura), Vi (violeta), Rs (rosa), Ol (verde oliva) y Pa (pardo). Pueden indicarse combinaciones de colores. 

 

Introducción a la microscopía de menas

Listado de abreviaturas de minerales que encontrarás en esta web

Descripción del análisis automatizado de menas y concentrados de planta mediante el sistema AMCO

Menas al Microscopio de Reflexión

Gangas al Microscopio de Reflexión

Intercrecimientos y Texturas

Índice analítico (Prioridades de aprendizaje)

Referencias bibliográficas

Birr:  Birreflectancia observada con polarizador solo (configuración sp); se clasifica en cinco clases (1 a 5) correspondientes a las categorías de Galopin y Henry (1972):

    • 5-fuerte (F): llamativa y siempre visible por el fuerte contraste entre R1y R2 (por ejemplo, covellita, grafito, molibdenita);
    • 4-media (M): visible incluso en granos aislados, aunque el contraste es moderado (por ejemplo, bismutinita, hematites, pirrotita, ilmenita);
    • 3-débil (D): visible por comparación en granos adyacentes, pero con dificultad en granos aislados (por ejemplo, enargita, estannita, estefanita);
    • 2-muy débil a ausente (MD/A): no perceptible bajo la configuración sp, ni comparando granos vecinos de distinta orientación, pero demostrable bajo la configuración +p (por ejemplo, acantita, arsenopirita, calcopirita);
    • 1-nula (N): inexistente por la simetría cúbica del mineral (por ejemplo, cromita, pirita).
 

Las mismas categorías numéricas se aplican a la caracterización del pleocroísmo, ya que este puede considerarse como un caso particular de birreflectancia con cambio de color.

Dureza, D: se dan valores de dureza cualitativa (por pulido (DPul) y según Talmage (DTalm) y cuantitativa según la Escala de Mohs (DMohs) y dureza Vickers (MicroDVickers).

La dureza de pulido DPul adopta cinco posibles categorías (Schneiderhöhn, 1952):

  • muy baja (1): minerales muy blandos, con dureza menor que la antimonita
  • baja (2): minerales blandos, con dureza menor que la galena
  • media (3): minerales condureza media, entre la galena y pirrotita
  • alta (4): minerales duros, con dureza mayor que la de la pirrotita
  • muy alta (5): minerales muy duros, con dureza mayor que la de la pirita,

 

RI: Reflexiones internas, también descritas por algunos autores como reflectancia difusa o luz difusa (reflejada por planos reticulares, microfisuras o defectos desde el interior del cristal).

 

Anis +p: descripción de los efectos de anisotropismo o colores de polarización (según Criddle, 1998), observados con polarizador y analizador cruzados (configuración +p), y rotando la platina de posiciones de extinción a máxima iluminación. Se clasifican en cinco categorías (Galopin y Henry, 1972):

  • 1: minerales isótropos con buena extinción (típicamente de R media, por ejemplo, esfalerita, cromita, alabandita);
  • 2: minerales isótropos con extinción imperfecta (típicamente de R media-alta, por ejemplo, pirita, skutterudita, metales nativos);
  • 3: minerales débilmente anisótropos (birreflectancia no visible con configuración sp, por ejemplo, calcocita, acantita, cobaltita);
  • 4: minerales netamente anisótropos (posiciones de extinción claramente definidas con +p; con sp, birreflectancia visible; por ejemplo, pirrotita, bismutinita, arsenopirita);
  • 5: minerales fuertemente anisótropos (posiciones de extinción muy claramente definidas y los colores entre ellas son muy luminosos, llegando a ser, a veces, muy vivos y variados, por ejemplo, covellita, marcasita, niquelita, grafito).

APRENDER Microscopía de Menas

Se recomienda al principiante seguir el plan de trabajo propuesto en documento Introducción a la microscopía de menas (Capitulo 6:  Estrategia de Aprendizaje -pág. 32-), como apoyo para optimizar y sistematizar su capacidad de observación al microscopio.

Para ello se han seleccionado las menas de mayor interés, ordenándolas en grupos según su prioridad para el aprendizaje (Índice Analítico).

Finalmente, se sistematizan (Anexos 2 y 4) algunos criterios y propiedades relevantes útiles para el diagnóstico (Tablas Determinativas, Anexo 5).