FeSb2S4

Ortorrómbico

Consulta la pestaña CONTENIDO para saber el significado de cada término.

GENERALIDADES  

Composición: FeSb2S4, con posible incorporación de cationes (como Mn, Ag, Cu… ), facilitada por su estructura singular, con canales //c. Se descompone con facilidad en estibina + pirita (melnicovita).

DESCRIPCIÓN MICROSCÓPICA

OBSERVACIÓN SÓLO POLARIZADOR

Color blanco grisáceo a gris-pardo-rosado, netamente pleocroico (Fotomicrografías 1 y 2). Buen pulido, pero su oscurecimiento habitual por pátina de oxidación superficial puede requerir, en poco tiempo, una limpieza (re-pulido fino).

Reflectancia moderada: R ligeramente < estibina (Fotomicrografía 5). 

Dureza de pulido baja, pero algo mayor que la de estibina, sobre la que aparece en relieve: Dpul entre la de estibina y la de galena o bismutinita, netamente < esfalerita. Más resistente que estibina a la deformación, mostrando un comportamiento más frágil, que contrasta con la ductilidad de estibina (Fotomicrografías 5 y 6).

Se presenta cristalizada con hábito prismático a fibroso y en agregados granudos. Exfoliación habitualmente imperceptible. Tiende a descomponerse en estibina + pirita melnicovítica.

OBSERVACIÓN POLARIZADOR +ANALIZADOR 90°

Fuertemente anisótropo, parecido a estibina pero con tonos verdosos claros y sin los tonos pardo-rosados de estibina (Fotomicrografías 2, 3, 4 y 6).

Maclado ocasional, pero menos frecuente que en estibina; no suele mostrar las maclas de presión típicas de estibina, que se deforma más fácilmente (Fotomicrografías 2, 3, 4 y 6).

PARAGÉNESIS

Paragénesis típicamente hidrotermal, y en general relacionada con episodios póstumos de relleno filoniano, de baja temperatura, como estibina.

Acompañantes: estibina, pirita, marcasita, esfalerita, calcopirita, cinabrio, oro nativo, proustita-pirargirita y otras sulfosales de plata, arsenopirita, gudmundita, etc.

RECONOCIMIENTO

Su reflectancia, pleocroísmo, anisotropismo y paragénesis son característicos. Se puede confundir con estibina, a la que se parece. No obstante, la diferencian las siguientes propiedades de berthierita: su color pardo-rosado (recuerda a pirrotita) en una de las posiciones (// eje a, mientras que para b y c los colores son muy parecidos), su mayor dureza y comportamiento más frágil, su anisotropismo con tonos verdosos y sin los tonos rosados de estibina. Por otra parte, estibina es más blanca, algo más clara, más fibrosa y más fácilmente deformada, con frecuentes maclas de presión que no suelen encontrarse en berthierita.

INFORMACIÓN ESPECTRAL

Reproducción de colores-advertencia importante: las fotomicrografías están procesadas en formato sRGB IEC61966-2.1. Colour Space. Si tu monitor está correctamente calibrado en cuanto al color, se garantiza que todas estas imágenes reproducen fielmente los colores reales al microscopio.

MICROGRAFÍAS

  • Fotomicrografías 1 y 2 (dsp y osp, respectivamente):  Agregado microgranudo de brt maclada, evidenciando su notable pleocroísmo (suficiente para hacer visibles las maclas sin analizador); esfalerita (gris), sbt y cuarzo (gris oscuro) intersticiales. TF Pn12, Almuradiel, Ciudad Real.
  • Fotomicrografías 3 y 4:  Misma escena que en la fotomicrografía 1 (d+p y o+p, respectivamente). Maclas y anisotropismo (en tonos verdosos a verde-azulados) de brt, en mena deformada.
  • Fotomicrografías 5 y 6 (dsp y d+p, respectivamente): Mena de brt y sbt (con trazas de q, sp y mc intersticiales) deformada en bandas diferenciadas, de comportamiento más dúctil (sbt, blanco-gris: microbandas de cizalla, de granulometría muy fina, con recristalización incipiente) o más frágil (brt, blanco-gris-pardo: retazos o agregados de microclastos). TF Pn12, Almuradiel, Ciudad Real.