Cu5FeS4

Ortorrómbico  (seudotetragonal / seudocúbico)

Consulta la pestaña CONTENIDO para saber el significado de cada término.

GENERALIDADES  

Aunque se admite la fórmula Cu5FeS4, en la naturaleza se encuentran notables variaciones composicionales, algunas de las cuales caracterizan variedades definidas, como la bornita argentífera: (Cu,Ag)5FeS4, importante fuente de Ag; o las variedades deficitarias en Fe descritas en los yacimientos Kupferschiefer polacos (Kucha et al., 1981): half-bornite (50 % déficit en Fe) y quatr-bornite (75 % déficit en Fe). Se han citado, además, posibles contenidos de Pb, Bi, Ge, In.

La estructura de bornita es dependiente de la temperatura, pasando a cúbica por encima de 190°C (Frueh, 1950, in: Ramdohr, 1980). Durante el enfriamiento pueden producirse modificaciones, como maclas de transformación y exsoluciones (calcopirita, calcocita). También son frecuentes las sustituciones (calcopirita, calcocita, digenita, pirita…).

DESCRIPCIÓN MICROSCÓPICA

OBSERVACIÓN SÓLO POLARIZADOR

Color pardo rosado claro, parecido a pirrotita (Fotomicrografías 1, 2 y 5), pero se oscurece muy rápidamente por alteración superficial, presentando una pátina oscura de colores variados (pardo-rojizos a violáceos o azul-violáceos: Fotomicrografía 5_T), a veces en menos de una hora. Es de notar que el color y la reflectancia dependen no sólo, como siempre, de los minerales del entorno inmediato: también pueden variar notablemente con la composición. Y, desde luego, con el tiempo transcurrido tras el pulido (pátina).

Reflectancia moderada en secciones frescas; cambia con el tiempo, por alteración superficial.

Débilmente anisótropo (seudocúbico), pero el pleocroísmo puede apreciarse ocasionalmente.

Se presenta normalmente en agregados anhédricos de granos redondeados o de contactos suaves. No obstante, también son frecuentes los bordes de reacción o contactos indentados con otros sulfuros, debidos a desequilibrio y reemplazamiento (Fotomicrografías 6, 7 y 9).

Exfoliación ocasionalmente visible, con dos orientaciones posibles, // (100) y (111).

Dureza de pulido media-baja, > gn, pero < ccp, Ag, Au, stn, td… y << py.        

OBSERVACIÓN POLARIZADOR +ANALIZADOR 90°

Anisotropismo variable. Normalmente débil a muy débil (Fotomicrografías 3 y 4): visible, aunque poco coloreado, al descruzar parcialmente el analizador (Fotomicrografía 8), evidenciando los contornos de grano. No obstante, a veces es relativamente fuerte y coloreado (tonos pardo-grisáceos a pardo-violáceos): neto incluso con polarizadores perfectamente cruzados (analizador a 90⁰: Fotomicrografía 10).

Maclado laminar frecuente, con maclas polisintéticas, lanceoladas, etc. de leyes variadas, bien visibles en las secciones más anisótropas (Fotomicrografía 10).

PARAGÉNESIS

Paragénesis muy variadas, hipogénicas y supergénicas. Formaciones de la serie magmática: pegmatíticas, neumatolíticas e hidrotermales de diferentes tipologías, pórfidos cupríferos, rocas básicas. Concentraciones metamórficas. Concentraciones estrato-ligadas, tipo Kupferschiefer, y supergénicas, descendentes. Asociada con calcopirita, digenita, covellita, calcocita, tetraedrita (s.l.), esfalerita, pirita, entre otros.

RECONOCIMIENTO

Es típico su color rosado, que se oscurece rápidamente con pátina violácea. Sus maclas y el débil anisotropismo, así como su escasa dureza, la distinguen de pirrotita. Luzonita es fuertemente anisótropa y menos frecuente (paragénesis con As-Sb). Germanita es isótropa pero más reflectante y mucho más rara que bornita.

INFORMACIÓN ESPECTRAL

Reproducción de colores-advertencia importante: las fotomicrografías están procesadas en formato sRGB IEC61966-2.1. Colour Space. Si tu monitor está correctamente calibrado en cuanto al color, se garantiza que todas estas imágenes reproducen fielmente los colores reales al microscopio.

MICROGRAFÍAS

  • Fotomicrografías 1 y 2: dsp (aire, solo polarizador) y osp (inmersión aceite, solo polarizador) respectivamente. Mena bandeada de bn (pardo-rosada), con ccp marginal (amarilla brillante); bn, ccp, dg (gris azulada) y escasas cc (blanca) y cv (azul intenso) diseminadas y microlenticulares, intercrecidas. CR296, Kupferschiefer, Polonia
  • Fotomicrografías 3 y 4: Misma escena que en la fotomicrografía 1 (d+p: aire, polarizador+ analizador a 90°) y (o+p: Inmersión aceite, polarizador+ analizador a 90°), respectivamente. Anisotropismo muy débil de bn, perceptible en inmersión, y muy fuerte de cv, con tonos amarillos muy luminosos.
  • Fotomicrografía 5: Textura de mena bandeada bn, ccp, dg (cc, cv), tipo Kupferschiefer (muestra de bn1, gran campo, dsp: aire, solo polarizador).
  • Fotomicrografía 5_T: Detalle de la fotomicrografía 5 mostrando el cambio de color y R de bn por pátina de alteración, dos meses después del pulido (dsp: aire, solo polarizador).
  • Fotomicrografía 6: Microlentícula de bn y dg intercrecidas y diseminación de cc, dg, bn; dg reemplaza a cc; y bn, a dg. Kupferschiefer-003, Rudna-Lubin, Polonia (dsp: aire, solo polarizador).
  • Fotomicrografías 7 y 8:  Reemplazamiento de bn por cc, con relictos (fantasmas) de py cúbica zonada. Muestra 26hjb, Tsumeb, Namibia (dsp: Aire, solo polarizador). Fotomicrografía 8: Misma escena que bn7 (dxp: Aire, polarizador+ analizador a ≈87°). Al descruzar ligeramente los polarizadores, se ve nítidamente el anisotropismo de cc y bn y las maclas laminares o lanceoladas de bn.
  • Fotomicrografía 9: Mena de bn (parcialmente reemplazada por cc a partir de microfisuras y planos reticulares), con inclusión temprana de td (gris verdosa, en el centro), ligeramente corroída por bn y cc. Muestra 26hjb, Tsumeb, Namibia (dsp: Aire, solo polarizador).
  • Fotomicrografía 10: Agregado de bn netamente anisótropa, con maclas polisintéticas y ortogonales; escasa cc secundaria. Muestra 26hjb, Tsumeb, Namibia (d+p: Aire, polarizador+ analizador a 90°).