Calcopirita (ccp)

CuFeS2

Tetragonal

Consulta la pestaña CONTENIDO para saber el significado de cada término.

GENERALIDADES  

Composición: CuFeS2, con trazas posibles de Ag, Au, EGP, Se, Te, In, Tl. Admite cantidades variables de Fe, Zn, Sn, Ni, Co en forma de sulfuros (FeS, ZnS, etc.), sobre todo a altas temperaturas; al enfriarse y equilibrar su composición, elimina componentes en exceso en forma de exsoluciones: pirrotita, cubanita (Fotomicrografía 5) y/o mackinawita (Fotomicrografías 10 y 11) para FeS, esfalerita (Fotomicrografía 7) para ZnS, estannita para Sn y tetraedrita. A la forma de alta temperatura, isométrica, se le daba el nombre de calcopirita cúbica (calcopirrotina para otros autores), pero actualmente ésta se considera una especie diferente, reconocida por IMA con el nombre de talnakhita, fórmula IMA: Cu9Fe8S16, o bien: Cu9(Fe,Ni)8S16. El término calcopirrotina también ha sido desacreditado por IMA, en favor de isocubanita.

DESCRIPCIÓN MICROSCÓPICA

OBSERVACIÓN SÓLO POLARIZADOR

Color amarillo claro, brillante (Fotomicrografías 1 y 2), aunque con el tiempo se oscurece notablemente (pátina superficial); la impresión de color puede variar notablemente con la composición (es decir,las impurezas de Se le dan un color pardo, consultar aguilarita)y con el entorno (por ejemplo, al lado de oro nativo, calcopirita parece mucho más oscura, con tonos grisáceos o verdosos).

Fácil pulido; dureza de pulido media-baja (Fotomicrografía 5), entre las de gn y sp: < Ag, stn, cbn, sp, po; << py. Exfoliación // (111) raramente visible al microscopio.

Reflectancia relativamente alta (Fotomicrografías 5, 8 y 9), próxima pero ligeramente superior a galena, inferior a pirita. 

Se presenta habitualmente en masas o agregados anhédricos de granulometría variable, frecuentemente como relleno filoniano o diseminada. También en concentraciones estratiformes con morfologías variadas, laminares, masivas, de sustitución y colomorfas. Adquiere textura granoblástica en contextos metamórficos. Es sensible a la deformación y muestra un comportamiento más dúctil que esfalerita o pirita.

OBSERVACIÓN POLARIZADOR + ANALIZADOR 90º

Débilmente anisótropo (Fotomicrografías 3 y 4), pero descruzando ligeramente el analizador se descubren colores variados de polarización (gris azulado, violáceo, verdoso, amarillento…), que evidencian las distintas orientaciones de grano y permiten definir texturas. También las maclas se hacen netamente visibles (comparar Fotomicrografías 3 y 4 con Fotomicrografía 6). Un exceso de Fe contenido puede dar lugar a un anisotropismo más intenso (Uytenbogaardt y Burke, 1971).

Maclado ubicuo y variado (Fotomicrografías 4, 6, 10, 11 y 12): de crecimiento, de deformación o de transformación; y con varias leyes posibles: (101), (110), 111). Son muy frecuentes las maclas laminares; también se encuentran formas lanceoladas, en oleander leaf (hoja de adelfa, tradicionalmente atribuidas a inversión de calcopirita de alta temperatura), en reja // (110), etc.

PARAGÉNESIS

Paragénesis muy variadas, desde concentraciones de alta temperatura líquido-magmáticas, con sulfuros de Ni, hasta depósitos exhalativos volcano-sedimentarios (Cu-Zn-Pb) y concentraciones supergénicas, pasando por concentraciones magmático-hidrotermales (pórfidos cupríferos), depósitos actuales en entornos suboceánicos de black-smoker y concentraciones metamórficas diversas.

Puede presentarse prácticamente con cualquier mena, pero es particularmente frecuente con esfalerita, pirita, galena, pirrotita, bornita, cubanita, pentlandita, arsenopirita, calcocita, covellita, digenita.

RECONOCIMIENTO

Sus características, particularmente el color y el débil anisotropismo, la hacen inconfundible. Aunque también el oro muestra color amarillo intenso, su reflectancia es incomparablemente mayor y su aspecto superficial es muy diferente, por las numerosas rayas de pulido del Au. Millerita muestra color amarillo, pero más pálido; además es pleocroica y fuertemente anisótropa. El amarillo de pirita es más pálido todavía y además pirita es isótropa y mucho más dura que calcopirita. La paragénesis y la frecuente asociación con minerales secundarios de Cu, como calcocita, covellita, digenita, azurita, malaquita, crisocola, etc. son criterios adicionales.

INFORMACIÓN ESPECTRAL

Reproducción de colores-advertencia importante: las fotomicrografías están procesadas en formato sRGB IEC61966-2.1. Colour Space. Si tu monitor está correctamente calibrado en cuanto al color, se garantiza que todas estas imágenes reproducen fielmente los colores reales al microscopio.

MICROGRAFÍAS

  • Fotomicrografía 1: mena metamórfica de ccp (amarilla) con inclusiones de ln (blanco-rosada; composición ln s.str. confirmada por microsonda electrónica) y relictos de ht (gris); ht prismática, diablástica, incluída en gg (gris oscuro). Muestra 031200_30g, Mina Maruxa, Moeche, Coruña (dsp: Aire, solo polarizador).
  • Fotomicrografía 2: misma escena que en Fotomicrografía 1. (osp: Inmersión aceite, solo polarizador).
  • Fotomicrografía 3: misma escena que en Fotomicrografía 1. (d+p: Aire, polarizador+ analizador a 90°): el débil anisotropismo de ccp permite distinguir las maclas y evidencia su textura granoblástica, en consonancia con la textura diablástica de ht.
  • Fotomicrografía 4: misma escena que en Fotomicrografía 1. (o+p: Inmersión en aceite, polarizador+ analizador a 90°).
  • Fotomicrografía 5: agregado masivo de ccp, con inclusiones de po (pardo-rosada) y cbn (como po, pero ligeramente más clara; hábito laminar o prismático), sp (gris), trazas de mck (laminillas rosadas), rt (gris, ligeramente más claro que sp) y gg (gris oscuro); la mayor dureza de pulido de po hace que aparezca en relieve sobre ccp (es decir inclusión mayor, a la derecha), cosa que no ocurre con cbn, cuya dureza es más próxima a la de ccp. CR 286, Mina Gihen, Sulitjelma, Noruega (dsp: Aire, solo polarizador).
  • Fotomicrografía 6: misma escena que en Fotomicrografía 5. (d+p: Aire, polarizador+ analizador a 90°): anisotropismo coloreado y maclas laminares y lanceoladas, en reja, de ccp claramente visibles al descruzar ligeramente el analizador; tonos de polarización azulados y pardo-amarillentos de cbn, diferentes de po; mck evidenciada por su fuerte anisotropismo (laminillas luminosas dispersas en ccp).
  • Fotomicrografía 7: exsolución de sp (estrellas) en ccp. CR 306, Mina As Sombras, Lobios, Orense (dsp: Aire, solo polarizador).
  • Fotomicrografía 8: inclusiones primarias de po (pardo-rosada) y pn (blanca) en ccp masiva; po reemplazada en gran parte por agregados secundarios de mc (blanca, ligeramente azulada), py (blanco-amarillenta), vio (pardo-rosada) y brv / vae (pardo-violácea, algo más oscura que po). HD 6771, Horbach, Schwarzwald, Alemania (osp: Inmersión aceite, solo polarizador).
  • Fotomicrografía 9: mena de ccp masiva con inclusiones de pn y po (y trazas de mck e il). TF_Pe1, Cobalt Mine, Ontario, Canadá (osp: Inmersión aceite, solo polarizador).
  • Fotomicrografía 10: misma escena que en Fotomicrografía 9. (o+p: Inmersión en aceite, polarizador+ analizador a 90°): maclas laminares lanceoladas de ccp, con kink-bands que evidencian deformación. Abundantes laminillas dispersas de mck (muy anisótropas: luminosas, blancas).
  • Fotomicrografía 11: misma escena que en Fotomicrografía 9. (d+p: Aire, polarizador+ analizador a 90°): masa granoblástica deformada de ccp, con inclusiones po en microbandas (blanco-amarillentas) y diseminación de laminillas mck (frecuentes, muy luminosas); ccp muestra maclas laminares y de deformación en zona central.
  • Fotomicrografía 12: misma escena que en Fotomicrografía 9. (o+p: Inmersión en aceite, polarizador+ analizador a 90°): anisotropismo y colores de polarización de calcopirita, con analizador parcialmente descruzado. Maclas y textura granoblástica en ccp. Inclusiones accesorias de po y trazas mck.