Casiterita (cst)

SnO2

Tetragonal

Consulta la pestaña CONTENIDO para saber el significado de cada término.

GENERALIDADES

Composición: SnO2, con posibles trazas de Ta, Nb, W, Fe, Ti, Ge, In, Cu, Zn, Mn… Por su transparencia, puede identificarse también fácilmente con luz transmitida.

Mineral muy estable en condiciones superficiales. Resistente a la meteorización y al transporte fluvial, por lo que además de los yacimientos primarios citados se encuentra también en importantes concentraciones detríticas.

DESCRIPCIÓN MICROSCÓPICA

OBSERVACIÓN SÓLO POLARIZADOR

Color gris, ligeramente más claro que los minerales de ganga (cuarzo y otros silicatos) que suelen acompañarla, pero muy oscuro en comparación con sulfuros, sobre todo en inmersión (Fotomicrografías 1, 2, 5, 6 y 7), debido a su baja reflectancia.

Difícil pulido, debido a su gran dureza, pero con cuidado puede obtenerse una gran calidad. Dureza de pulido entre las más altas: superior a cuarzo y pirita. Microdureza Vickers, VHN, también muy alta, netamente superior a wolframita. No obstante, su dureza de rayado es inferior a la del cuarzo.

Reflectancia típicamente baja, inferior a wolframita, esfalerita, magnetita o goethita, ligeramente superior a la de scheelita y superior a las de cuarzo y resina. Birreflectancia notable en tonos de gris, pero sin cambios de color (no pleocroica en luz reflejada). Su transparencia hace que se aprecien con frecuencia las RI incluso sin analizador; a veces, también las inclusiones fluidas (Fotomicrografías 2 y 7).

Se presenta habitualmente en cristales o agregados cristalinos con acusado desarrollo idiomórfico (hábitos prismáticos y aciculares: Fotomicrografías 2 y 7), pero también en masas criptocristalinas y agregados colomorfos, botrioidales o fibroso-radiados (estaño xiloide o wood-tin), típicos de entornos volcánicos.

Exfoliación // (110) raramente visible. Zonado ocasionalmente visible.

OBSERVACIÓN POLARIZADOR + ANALIZADOR 90°

Netamente anisótropo, aunque las frecuentes y luminosas RI, reflexiones internas, enmascaran en parte el anisotropismo (Fotomicrografías 3 y 4). Dada la ausencia de colores de polarización pronunciados, las RI condicionan el tono de color visible: habitualmente son pardo-amarillentas, pero pueden variar a tonos rojos (casiterita con contenidos en Fe2O3), pardo-rojizos, amarillos e incoloros.

Maclado muy frecuente y característico (Fotomicrografías 3, 4 y 7), habitualmente maclas simples de crecimiento, a veces laminares.

PARAGÉNESIS

Paragénesis características pegmatíticas, neumatolíticas e hidrotermales, habitualmente de relleno filoniano holocristalino o impregnaciones (greisen), relacionadas con granitos evolucionados: arsenopirita, wolframita, molibdenita, bismutinita, scheelita, cuarzo, turmalina, etc. También presenta variedades colomorfas en ambientes volcánicos y subvolcánicos (wood-tin). Aunque no sea el ambiente típico, se han encontrado asimismo importantes concentraciones de casiterita en sulfuros masivos volcano-sedimentarios, SMV, con pirita, calcopirita, esfalerita, galena, etc. (Neves-Corvo, Portugal).

RECONOCIMIENTO

Se identifica con facilidad por su baja reflectancia (color gris) con notable birreflectancia, muy alta dureza, desarrollo idiomórfico o coloforme (según el ambiente plutónico o volcánico), anisotropismo y reflexiones internas. Se distingue de wolframita por la menor R, más abundantes y luminosas RI y dureza mucho mayor de casiterita. Frente a scheelita, cuyo color es muy parecido (R ligeramente inferior), casiterita es mucho más dura y sus RI son más coloreadas, pero mucho más escasas. Frente a cuarzo (y ganga silicatada), casiterita es ligeramente más clara y suele mostrar menos RI. Se debe siempre tener presente la influencia de los minerales adyacentes al estimar visualmente la reflectancia de casiterita por el brillo: parece muy oscura (sobre todo en inmersión) frente a sulfuros como pirita, no tanto frente a hematites o sulfuros de R intermedia como tetraedrita, pero relativamente clara al lado de cuarzo (Fotomicrografías 1, 2, 5, 6 y 7).

INFORMACIÓN ESPECTRAL

Reproducción de colores-advertencia importante: las fotomicrografías están procesadas en formato sRGB IEC61966-2.1. Colour Space. Si tu monitor está correctamente calibrado en cuanto al color, se garantiza que todas estas imágenes reproducen fielmente los colores reales al microscopio.

MICROGRAFÍAS

  • Fotomicrografía 1: Agregado holocristalino de cst (gris, birreflectante) con cc (blanca), bn (pardo rosado), dg (azul claro) y ganga (q, sr: gris oscuro) intersticiales. M606, Geevor Mine, Cornwall, RU (dsp).
  • Fotomicrografía 2: Misma escena que en Fotomicrografía 1 (osp): se aprecian RI y fuerte descenso de reflectancia en cst, pero aumenta el contraste con ganga, que se ve prácticamente negra.
  • Fotomicrografía 3 y 4: Misma escena que en Fotomicrografía 1 (d+p) y (o+p).
  • Fotomicrografía 5: Generación temprana de cst, brechificada y cementada por py, con q intersticial; trazas dg, cv y q en microfisura. M606, Geevor Mine, Cornwall, RU (dsp).
  • Fotomicrografía 6: Misma escena que Fotomicrografía 5 (osp).
  • Fotomicrografía 7: Relleno filoniano de cst euhédrica (gris, birreflectante, maclada) y q (gris más oscuro), con inclusiones fluidas visibles (puntos negros alineados); las tenues manchas pardo-rosadas apreciables en cst corresponden a reflexiones internas. Muestra TF Pn9, Montánchez, Cáceres (dsp: Aire, solo polarizador).