HgS

Trigonal 

Consulta la pestaña CONTENIDO para saber el significado de cada término.

GENERALIDADES

Composición: fase α-HgS, habitualmente estequiométrico, sin impurezas (excepto inclusiones). Trimorfo con metacinabrio (cúbico) e hipercinabrio (hexagonal).

DESCRIPCIÓN MICROSCÓPICA

OBSERVACIÓN SÓLO POLARIZADOR

Color blanco grisáceo a gris muy claro (Fotomicrografías 1 y 2), algo azulado, débilmente birreflectante / pleocroico (Fotomicrografía 5). Por ser muy blando, la calidad del pulido depende de la textura y de los minerales intercrecidos, que pueden dar relieve y muchas rayas (Fotomicrografías 7 y9) si se desprenden (microinclusiones de pirita), pero en casos favorables (cinabrio puro o con carbonatos) la calidad es muy buena. Dureza de pulido baja: < gn, bm, bl; > my, pru-prg.

Reflectancia media, del orden de td: < py, gn, sbt (R cin ≈ Rmín sbt y << Rmáx sbt); > gth. El reconocimiento de la débil birreflectancia exige una observación cuidadosa y, a ser posible, inmersión (Fotomicrografía 5); el color cambia muy poco y a veces ni siquiera se distinguen los granos contiguos de un agregado, a pesar de sus diferentes orientaciones (Fotomicrografías 1, 2 y 9).

Se puede encontrar cristalizado (romboedros, prismas…) en poros y geodas, pero como mena habitualmente se presenta en agregados xenomorfos, más o menos masivos o como impregnación, en poros, microfisuras, espacios intersticiales (Fotomicrografías 1 y 2).

OBSERVACIÓN POLARIZADOR + ANALIZADOR A 90°

Anisotropismo vivo y coloreado (tonos verdes), pero frecuentemente enmascarado por las muy abundantes reflexiones internas, de modo que el cristal puede aparecer como una masa luminosa de color rojo sangre (Fotomicrografías 3, 4 y 6), si bien otras veces se aprecia con facilidad (Fotomicrografías 8-10). Aunque frecuentemente maclado, las maclas (de contacto, {0001}) son raramente visibles al microscopio, a no ser en menas deformadas, en las que se generan maclas de presión, polisintéticas y sinuosas, relativamente frecuentes por ser un mineral muy blando.

PARAGÉNESIS

Mineral típico de paragénesis hidrotermales de baja temperatura y de origen variado (epitermales, volcánico-exhalativos, removilización diagenética, metamorfismo…). Puede aparecer acompañado de pirita, estibina y minerales de baja temperatura de formación, como ópalo, calcedonia, marcasita, o pirita melnicovítica.

RECONOCIMIENTO

Es fácil reconocer el cinabrio por sus abundantísimas y luminosas RI rojas, aparte de su paragénesis, reflectancia moderada, anisotropismo vivo con tonos verdosos (cuando no lo obliteran las RI), escasa dureza y rayas de pulido; la presencia de gotas de mercurio nativo, que aparecen espontáneamente como exudación en algunas muestras (Fotomicrografías 7 y 8), es un criterio adicional incontestable. Metacinabrio es isótropo (cúbico), menos reflectante (ligeramente más oscuro) y más escaso.

El cinabrio se parece a proustita por las RI, pero el anisotropismo de ésta carece de tonos verdes. Rejalgar es menos reflectivo, se pule peor y sus RI son más claras. Cuprita es mucho más dura, menos reflectante, más azulada y suele venir acompañada de cobre nativo.

INFORMACIÓN ESPECTRAL

Reproducción de colores-advertencia importante: las fotomicrografías están procesadas en formato sRGB IEC61966-2.1. Colour Space. Si tu monitor está correctamente calibrado en cuanto al color, se garantiza que todas estas imágenes reproducen fielmente los colores reales al microscopio.

MICROGRAFÍAS

  • Fotomicrografías 1 y 2: (dsp y osp, respectivamente) – Impregnación de cin (gris), py (blanco-amarillenta) y mc (blanca), reemplazando gg dolomítica, a partir de una microfractura.  HD863, Idria, Yugoslavia.                
  • Fotomicrografías 3 y 4: Misma escena que micrografía 1 (d+p y o+p, respectivamente): reflexiones internas, RI, masivas de cin obliteran su anisotropismo. 
  • Fotomicrografías 5 y 6: (la misma escena: dsp y osp, respectivamente) – Birreflectancia de cin y RI masivas, vistas en inmersión. Las RI no sólo obliteran el anisotropismo (micrografía 6), sino que incluso se perciben netamente sin analizador (micrografía 5). Impregnación de cin y trazas de py en gg dolomítica. TFPn17, Sierra de Gádor, Almería. 
  • Fotomicrografías 7 y 8: (la misma escena: dsp y d+p, respectivamente) – Mena de cin, con tres gotas de Hg líquido exudadas espontáneamente (color gris oscuro y blanco muy brillante con halos de interferencia oscuros, sin y con analizador, respectivamente). Nótese el anisotropismo de cin. Muestra C12, Almadén, Ciudad Real. 
  • Fotomicrografía 9: Impregnación de cin y (trazas) de py, en dolomía. Muestra TF Pn 17, Sierra de Gádor, Almería (dsp). 
  • Fotomicrografías 10 y 11: Misma escena que cin (d+p), en dos orientaciones distintas (rotando la platina) para observar variación de colores de polarización de cin.