Clausthalita (clt)

PbSe

Cúbico

Consulta la pestaña CONTENIDO para saber el significado de cada término.

GENERALIDADES

Es el más común mineral de Se. Composición: PbSe, con posibles contenidos menores a trazas de Cu, Co, Hg. Forma con galena la serie PbSe-PbS (clausthalita-galena)

DESCRIPCIÓN MICROSCÓPICA

OBSERVACIÓN SÓLO POLARIZADOR

Color blanco, como galena, pero notablemente más brillante; su brillo (luminancia) es ≈ py, aunque su espectro de reflectancia es muy diferente por el color amarillo de pirita. Reflectancia alta, R > gn, ccp; >> um; << Au, Ag, el (Fotomicrografías 1 y 2). Isótropo.

Buen pulido; exfoliación (100) da lugar ocasionalmente a arranques triangulares (triangular pits), como en galena.

Dureza de pulido baja: DPul clt < nau, gn; ≥ um; > my, Sb (según Uytenbogaardt y Burke, 1971, clausthalita comparte con naumannita y, en general con los seleniuros, una DPul < sbt, muy baja).

Se encuentra en masas o agregados microgranudos, generalmente anhédricos.

OBSERVACIÓN POLARIZADOR + ANALIZADOR 90º

Isótropo, pero con extinción incompleta (Fotomicrografías 3 y 4).

PARAGÉNESIS

Paragénesis variadas: vetas hidrotermales o concentraciones metamórficas, en diferentes litologías (calizas, grauvacas, diabasas, pizarras carbonosas, frecuentemente con ganga carbonatada).

Los acompañantes pueden ser, consecuentemente, variados: umangita y otros seleniuros, oro, calcopirita, bornita y otros sulfuros, pechblenda… Por meteorización, se altera típicamente a cerusita acompañada de Se nativo.

RECONOCIMIENTO

Es típico su parecido con galena, de la que se distingue no obstante por su mayor reflectancia y por su asociación con otros seleniuros, como umangita. En una paragénesis de seleniuros, además, la alteración a cerusita es un indicio útil.

INFORMACIÓN ESPECTRAL

Reproducción de colores-advertencia importante: las fotomicrografías están procesadas en formato sRGB IEC61966-2.1. Colour Space. Si tu monitor está correctamente calibrado en cuanto al color, se garantiza que todas estas imágenes reproducen fielmente los colores reales al microscopio.

MICROGRAFÍAS

  • Fotomicrografía 1: mena de clt (blanca) y um (gris-púrpura a pardo violáceo, superior derecha), con ferroselita (fse, blanco amarillento, brillante) incluida en um. Sustitución marginal de clt por carbonatos secundarios (cerusita y azurita, grises). Rub.583, Mina San Francisco, La Rioja, Argentina (dsp: Aire, solo polarizador).
  • Fotomicrografía 2: misma escena que Fotomicrografía 1. (osp: Inmersión aceite, solo polarizador).
  • Fotomicrografía 3: misma escena que en Fotomicrografía 1. (d+p: Aire, polarizador+ analizador a 90°): la isotropía de clt la distingue claramente de um, fuertemente anisótropa; fse es anisótropa, pero aquí está casi en posición de extinción.
  • Fotomicrografía 4: misma escena que en Fotomicrografía 1. (o+p: Inmersión aceite, polarizador+ analizador a 90°).
  • BIBLIOGRAFÍA. Uytenbogaardt y Burke, 1971