Cobre (Cu / cobre nativo)

Cu

Cúbico

Consulta la pestaña CONTENIDO para saber el significado de cada término.

GENERALIDADES

Composición: Cu. Puede contener trazas de Au y Ag. Puede incorporar As en disolución sólida: transición a la variedad whitneyita (Cu,As), o a la especie reconocida por IMA/COM algodonita (Cu1-xAsx; x ≈ 0.15). La incorporación de As reduce la reflectancia y aumenta la dureza y fragilidad.

DESCRIPCIÓN MICROSCÓPICA

Color rosado intenso (rojo cobre) y brillante, recién pulido (fotomicrografías 1-2), pero se oscurece rápidamente, si no se protege la superficie, tras el pulido, desarrollando pátina pardo-rojiza (fotomicrografía 1bis). Se pule bien, pero es difícil evitar las rayas. Dureza de pulido media-baja, ≈ bn, ccp; > gn, cc; < Ag, Au, cup, ht, lim.

Reflectancia elevada, con una respuesta espectral inconfundible, caracterizada por una brusca subida de R hacia el rojo, que la sitúa netamente por encima de Ag a partir de 600 nm y en todo el tramo IR cercano -Ag suele presentarse como la sustancia mineral de mayor reflectancia conocida, pero esto ha de entenderse referido a luz blanca o para λ < 600 nm. Similar, aunque menos extremo, es el caso con Fe.

Se presenta en agregados cristalinos intercrecidos, rellenando microfisurillas o impregnando la roca (fotomicrografía 5), intersticial, en películas intergranulares, ocasionalmente botrioidal. Frecuente asociación, en pequeñas inclusiones, con cuprita (fotomicrografía 6). También puede hallarse en meteoritos, con troilita y Fe nativo (fotomicrografía 7).

Isótropo, pero con extinción imperfecta (fotomicrografías 3-4 y 4bis), que puede aparecer acentuada por las rayas de pulido.

Maclado laminar (111) visible por ataque químico.

Paragénesis variadas, aunque en pocos sitios abunda. Descendente, en la base de la zona de oxidación de masas sulfuradas cupríferas, particularmente a partir de calcocita y asociado a cuprita. De génesis discutida, asociado a rocas basálticas en yacimientos tipo Keewenaw, Lago Superior, USA. Magmático primario, a veces asociado a EGP (Bushveld, Rep. Surafricana). Meteoritos.

RECONOCIMIENTO

Es prácticamente inconfundible, por su color y elevada reflectancia. La asociación con paragénesis cupríferas y, particularmente, con cuprita son criterios adicionales.

INFORMACIÓN ESPECTRAL

Reproducción de colores-advertencia importante: las fotomicrografías están procesadas en formato sRGB IEC61966-2.1. Colour Space. Si tu monitor está correctamente calibrado en cuanto al color, se garantiza que todas estas imágenes reproducen fielmente los colores reales al microscopio.

MICROGRAFÍAS

  • Fotomicrografía 1: Impregnación supergénica de Cu (color rosado intenso, brillante), ht-lim (gris) y escasa cup (gris azulada) en pórfido cuprífero. CR311, Milpillas, México (dsp: Aire, solo polarizador).
  • Fotomicrografía 1bis: Misma escena que fotomicrografía 1: oscurecimiento por pátina de alteración superficial en dos meses (dsp: Aire, solo polarizador).
  • Fotomicrografía 2: Misma escena que fotomicrografía 1 (osp: Inmersión aceite, solo polarizador).
  • Fotomicrografía 3: Misma escena que en fotomicrografía 1 (d+p: Aire, polarizador+ analizador a 90°): Extinción imperfecta Cu. Anisotropismo de ht, lim y cup enmascarado por reflexiones internas (comp. Fotomicrografía 4bis).
  • Fotomicrografía 4: Misma escena que en fotomicrografía 4 (o+p: Inmersión aceite, polarizador+ analizador a 90°).
  • Fotomicrografía 4bis: Misma escena que fotomicrografía 4 4 (o+p: Inmersión aceite, polarizador+ analizador a 87°): extinción incompleta Cu y anisotropismo óxidos (cup da tonos verdes).
  • Fotomicrografía 5: Veta de cuarzo, ligeramente brechificado, con Cu en películas intergranulares e intersticios y ligera impregnación de cup y lim. CR 311, Milpillas, México (dsp: Aire, solo polarizador).
  • Fotomicrografía 6: Diseminación de Cu en cup masiva. CR 287, Onganja, Namibia (dsp: Aire, solo polarizador).
  • Fotomicrografía 7: Cu (rosado) y Fe (blanco) nativos, troilita (parda), escasa mt (gris) y silicatos (gris, casi negro). Nótese la apariencia oscura de troilita (po estequiométrica) frente a los metales nativos y la desaparición de sus tonos rosados al lado de Cu. Muestra hjb/sn, Meteorito El Desaguadero, caído octubre 2007, Puno, Perú. (osp: Inmersión aceite, solo polarizador).