Covellita (cv, covellina)

CuS

Hexagonal

Consulta la pestaña CONTENIDO para saber el significado de cada término.

GENERALIDADES

Sulfuro de cobre (66.48 % Cu, 33.52 % S, frecuentemente con trazas de Fe); típico, aunque no exclusivo, de la zona de enriquecimiento supergénico (cementación) de yacimientos cupríferos. Confusión posible con spionkopita (antes blaubleibender Covellin o covellita siempre azul de Ramdohr, Cu39S28) y yarrowita (Cu9S8), según se explica en el apartado Reconocimiento.

DESCRIPCIÓN MICROSCÓPICA

OBSERVACIÓN SÓLO POLARIZADOR

Frecuentemente euhédrico, en forma de cristalillos laminares diseminados, aunque también puede formar agregados masivos; exfoliación // (001) ocasional; buen pulido, a pesar de ser blando (rayas de pulido o pequeños arranques casi inevitables); dureza de pulido baja: ≈ calcocita (> o <, dependiendo de la orientación), < galena, >> acantita.

Su espectro de reflectancia es muy característico, tanto en el rango visible como en el IR cercano (cf. Tabla y gráficos R). En el rango visible, la comparación de los valores Ro y Re explica su fuerte e inconfundible pleocroísmo, caracterizado por el paso de un color azul intenso (Ro) a un tono azul muy claro o blanco azulado (Re). Es de notar la particularidad de que, observado con objetivo de inmersión en aceite, aparecen tonos púrpura a rojo violáceo en lugar del azul oscuro (Fotomicrografías 1 y 2).

Su birreflectancia es también muy acusada: en la posición más oscura, Ro < esfalerita; en la más clara, Re ligeramente > digenita y enargita, aunque < calcocita y tetraedrita-tennantita.

OBSERVACIÓN POLARIZADOR + ANALIZADOR 90°

Anisotropismo muy fuerte y llamativo, cambiando de tonos amarillo-anaranjados muy luminosos a tonos mucho más apagados pardo-rojizos a rojo-anaranjados que con objetivo de inmersión se oscurecen todavía más y adquieren una tonalidad grisácea (Fotomicrografías 3 y 4).

Habitualmente no se observan reflexiones internas, pero se han citado (Ramdohr, 1980). Aunque no se consideran verdaderas maclas, exhibe frecuentemente por deformación series de laminillas subparalelas a modo de maclas polisintéticas, muy visibles al microscopio.

PARAGÉNESIS

Covellita suele estar presente, aunque sea en trazas, en la mayor parte de las paragénesis cupríferas, contándose entre sus acompañantes más frecuentes digenita, calcocita, bornita, calcopirita, cobres grises (serie tetraedrita-tennantita), ocasionalmente djurleita, enargita, luzonita, pirita, cobre nativo y, más raramente, óxidos, carbonatos o silicatos como cuprita, malaquita, azurita, crisocola, etc.

Es típica su presencia como mineral neoformado, por enriquecmiento supergénico en zona de cementación, reemplazando sulfuros primarios como calcopirita o pirita, desaparecidos o reducidos a relictos o fantasmas.

RECONOCIMIENTO

Las propiedades ópticas de covellita son tan claramente diagnósticas que hacen inequívoca su identificación microscópica. Incluso en muy pequeñas cantidades y en granulometrías finas, es difícil que pase inadvertida para un observador cuidadoso: se evidencia fácilmente su presencia, rotando la platina (con +P), por sus luminosos colores de polarización, con tonos muy vivos amarillo-anaranjados, que destacan sobre el entorno oscuro.

Podría confundirse con spionkopita (antes blaubleibender Covellin o covellita siempre azul de Ramdohr, ahora reconocida por IMA/COM como especie independiente: Cu39S28, trigonal), que es menos común y se distingue por su mayor reflectancia y por la permanencia del color azul en inmersión (sin analizador), en lugar del cambio a tonos púrpura a rojo violáceos típicos de la covellita (consultar el mineral digenita dg). Un caso similar es el de yarrowita (Cu9S8, trigonal), que adquiere en inmersión un ligero tono purpúreo claro, distinto del de cv.

INFORMACIÓN ESPECTRAL

Reproducción de colores-advertencia importante: las fotomicrografías están procesadas en formato sRGB IEC61966-2.1. Colour Space. Si tu monitor está correctamente calibrado en cuanto al color, se garantiza que todas estas imágenes reproducen fielmente los colores reales al microscopio.

MICROGRAFÍAS

  • Fotomicrografía 1: Agregado cristalino de covellita (azul, fuertemente pleocroico), enargita (gris) y pirita (el más brillante, amarillo pálido, pequeña inclusión en enargita). (dsp). Muestra procedente de Bor (Serbia).
  • Fotomicrografía 2: Misma escena que Fotomicrografía 1 pero con osp.
  • Fotomicrografía 3: Misma escena Fotomicrografía 1 pero con d+p.
  • Fotomicrografía 4: Misma escena Fotomicrografía 1 pero con o+p.