GENERALIDADES
La cromita, chr, es la principal mena de cromo; cuando es pobre en Cr, todavía encuentra aplicación como refractario. La composición FeCr2O4 idealmente atribuida a cromita (Fe2+Cr2O4, según IMA) no suele ser exactamente la de la mayor parte de las cromitas naturales, las cuales abarcan un amplio abanico composicional en el Subgrupo de la Espinela, integrado en el Grupo de la Oxiespinela, dentro del Supergrupo de la Espinela (Descripción espinela y https://www.mindat.org/min-1036.html). Por eso Ramdohr (1980), teniendo en cuenta las sustituciones posibles entre cationes divalentes (Fe2+, Mg, Mn, Zn) y entre cationes trivalentes (Cr, Al, Fe3+, Ti), explica la cromita como “(Fe, Mg) (Cr, Al, Fe)2O4, con pequeñas cantidades de Mn, Zn, Ti, etc.”. Por ejemplo, en la ferritcromita entra Fe3+ en sustitución de Cr y Al. Considerada así como una especie entre las espinelas, es decir una espinela rica en Cr, cromita forma varias series de disolución sólida, vbgr. cromita-magnetita, cromita-espinela, cromita-hercynita, cromita-magnesiocromita.
Esta última es importante por la frecuente presencia de Mg en las cromitas naturales, lo que puede ser favorable para su uso metalúrgico por mejorar la relación Cr/Fe. Estas peculiaridades hacen necesario el recurso a la información química para caracterizar debidamente la mena cromita. Para más información sobre estos aspectos: Haggerty (1980) y Bowles et al. (2011).
DESCRIPCIÓN MICROSCÓPICA
OBSERVACIÓN SÓLO POLARIZADOR
Color gris (Fotomicrografías 1 y 2), aunque según el entorno puede percibirse un tono pardusco, así como magnetita al lado de cromita puede verse blanca (Fotomicrografías 10). Isótropa, no pleocroica. Pulido bueno, aunque lento por su dureza. Dureza de pulido alta: > mt, asp o nc, pero < ht, rt o py.
Reflectancia baja: R > spn y silicatos; pero < mt < ht y << sulfuros acompañantes comunes. La impresión óptica varía mucho según el entorno: se ve gris claro comparado con ganga silicatada, pero oscuro al lado de pirita o niquelita y muy oscuro en inmersión (Fotomicrografías 1, 2 y 8); también depende de la magnificación (parece más brillante con menos aumentos: Fotomicrografías 1, 2 y 6). Por otra parte, los valores de R varían sensiblemente según la composición y pueden usarse como estimador de ésta (López et al., 2017). También varía la microdureza VHN: en general, VHN aumenta y R disminuye con contenidos crecientes de Mg, Al y decrecientes de Fe, Cr (Bowles et al, 2011).
Se presenta habitualmente bien cristalizado, con formas cúbicas o redondeadas, en acumulados, bandas o cuerpos lenticulares; o disperso, en gabros y en meteoritos (Fotomicrografía 7). Son frecuentes las texturas granoblásticas. Y, en cromititas podiformes, las texturas brechificadas, con bandeado tectónico o incluso miloníticas. La deformación, como el metamorfismo, suele asociarse con alteración a variedades más ferríferas, ferritcromita, magnetita…, así como neoformación de silicatos como serpentina y clorita (Fotomicrografías 9 y 10).
Zonado difícil de observar por su isotropía, pero visible cuando las diferencias composicionales son suficientes para producir variaciones de R sensibles, que se traducen en distintos tonos de gris (habitualmente más oscuros en el núcleo y más claros en la periferia, por su mayor riqueza en Cr y en Fe, respectivamente). No debe confundirse este zonado primario con el debido a movilización de cationes (Fe, Al, Cr…) por alteración o metamorfismo, que suele ser más irregular o ligado a microfisuras (Fotomicrografías 8-10).
OBSERVACIÓN POLARIZADOR + ANALIZADOR A 90°
Isótropo, extinción completa. Suele mostrar, sobre todo en inmersión, reflexiones internas pardo-rojizas (Fotomicrografías 3 y 4), más abundantes en las variedades ricas en Mg y Al y escasas o ausentes en las ferríferas. No maclado.
PARAGÉNESIS
Cromita es un típico mineral ortomagmático, relacionado con rocas ultramáficas y máficas, como peridotitas, dunitas, piroxenitas y, accesoriamente, gabros.
Como mineral de precipitación temprana, forma por cristalización fraccionada importantes concentraciones en rocas ultramáficas y diseminaciones en gabros, que persisten en serpentinitas y anfibolitas y en sus derivados detríticos. En éstos, por su estabilidad, dureza y densidad elevadas, se concentra en placeres, de importancia económica. También se ha encontrado, excepcionalmente, en yacimientos de sulfuros masivos como Outukumpu. Aparece, asimismo, en algunos tipos de meteoritos y en kimberlitas (incluidas en diamante).
Acompañantes habituales: magnetita, ilmenita, ulvoespinela, niquelita, pirrotita, pentlandita, elementos del grupo del platino (EGP).
RECONOCIMIENTO
Su paragénesis restringida y sus propiedades (baja reflectancia -entre espinela y magnetita-, isotropía, reflexiones internas, dureza y tendencia euhédrica, o granoblástica en menas metamórficas y brechoide en concentraciones podiformes ofiolíticas) permiten un diagnóstico fiable, pero la caracterización desde un punto de vista económico exige datos de composición química.