GENERALIDADES
Composición: CuFe2S3, dimorfo de isocubanita (isc). Sufre transformación irreversible a isocubanita por calentamiento a > 200 °C (en realidad, transformación en iss, intermediate solid solution según Cabri, 1973 y Cabri et al., 1973; iss, fase cúbica de alta temperatura dominante por encima de 500 °C, tiene una composición más amplia que la estricta de isocubanita (consultar Craig y Scott, 1976, y discusión en Bowles et al, 2011, y en descripción isocubanita).
Mucho menos abundante que calcopirita, en la que se puede encontrar en exsoluciones. Magnética.
DESCRIPCIÓN MICROSCÓPICA
OBSERVACIÓN SOLO POLARIZADOR
Color pardo rosado, moderadamente pleocroico (de rosado claro a rosa-grisáceo), parecido a pirrotita (Fotomicrografías 1-2 y 5).
Reflectancia moderada: R < ccp y > sp o mt; muy próxima a pirrotita (y replicando su pleocroísmo) en el espectro visible, aunque inferior para λ < 500 nm y para λ > 750 nm (Fotomicrografías 1-2 y 5).
Buen pulido. Exfoliación // (001), aunque pocas veces es visible al microscopio. Dureza de pulido media: próxima pero ligeramente > ccp; < sp y netamente < po.
Se presenta en cristales tabulares, en realidad exsoluciones laminares // (111) en calcopirita de alta temperatura, la cual frecuentemente incluye pirrotita o esfalerita y contiene también diminutas inclusiones de mackinawita (Fotomicrografías 5-6). A veces, cubanita se desmezcla también de pirrotita de alta temperatura.
OBSERVACIÓN POLARIZADOR + ANALIZADOR 90º
Anisótropo, con típicos colores de polarización (tonos claros, azules): Fotomicrografías 3-4 y Fotomicrografía 6 (ver también las Fotomicrografías 5-6 de la calcopirita ccp).
PARAGÉNESIS
Paragénesis: cubanita se encuentra con frecuencia en la fase sulfurada de yacimientos líquido-magmáticos (con sulfuros de Cu-Ni), así como en yacimientos pegmatíticos a hidrotermales de alta temperatura, habitualmente en exsoluciones laminares en calcopirita. Puede formarse también por modificación metamórfica de yacimientos de sulfuros de cobre pre-existentes, si se han alcanzado las condiciones de temperatura requeridas.
Acompañantes: calcopirita, pirrotita, esfalerita, mackinawita, pentlandita, magnetita, ilmenita, rutilo.
RECONOCIMIENTO
Su identificación no es problemática. Es típica su paragénesis y su asociación con calcopirita, en exsoluciones laminares de color, reflectancia y pleocroísmo parecidos a pirrotita, pero más blandas (dureza de pulido próxima a la de ccp; < sp, po), hasta el punto de que pirrotita suele aparecer en relieve frente a calcopirita y cubanita (Fotomicrografía 5). Su anisotropismo es netamente más claro que el de calcopirita y muestra típicos tonos azulados.