GENERALIDADES
Composición: Ag3Sb o, según la fórmula IMA, Ag3+xSb1-x (x ≈ 0.2); en Broken Hill, Australia, se ha citado Ag3.15Sb0.85. Los contenidos metálicos (% peso) correspondientes a la fórmula original Ag3Sb son ≈ 72.7 % Ag y 27.3 % Sb, pero en discrasita sintetizada a 300 °C se han hallado contenidos Sb de 22.9 a 26.9 % (Somanchi, 1966). Muestra relaciones complejas en el sistema binario Ag-Sb: Ag3Sb es estable como discrasita hasta 400 °C, pero se transforma a 440 °C en una fase cúbica de alta temperatura (animikita, Schroecke & Weiner, 1981). Para composiciones más ricas en Ag, aparecen otras fases intermetálicas, como allargentum, mineral definido por Ramdohr, quien describe (1980) en las menas de Cobalt (Ontario) tres fases finamente intercrecidas, de difícil caracterización y con relaciones complejas, identificando la fase III como allargentum (más datos: cf. descripción allargentum). En el extremo Sb se forma Sb nativo, sin Ag (Keighin & Honea, 1969). Frecuentemente, discrasita contiene algo de Hg; ocasionalmente, trazas de As.
DESCRIPCIÓN MICROSCÓPICA
OBSERVACIÓN SOLO POLARIZADOR
Color blanco a blanco amarillento (o “crema” para algunos autores), tono que se ve pardo, muy tenue, en contacto directo con Sb nativo (Fotomicrografías 1 y 2). Buen pulido, pero no libre de rayas habitualmente. Al aire libre, se oscurece por pátina de alteración superficial, pero más lentamente que Ag nativa.
Reflectancia elevada, más alta que los sulfuros comunes (comparar con la galena, ver Fotomicrografías 1 y 2) pero menos que Ag o, incluso, Sb. Birreflectancia y pleocroísmo muy débiles aunque perceptibles en aceite. Exfoliación raramente visible.
Se presenta en intercrecimientos o agregados alotriomorfos de muy fina granulometría, frecuentemente como exsoluciones (en galena, en Sb u otras fases del sistema Ag-Sb) o intercrecido con As nativo (lo que antes se conocía como arsensilber, según Ramdohr). Ocasionalmente, en cristales bien desarrollados, automorfos, típicamente seudohexagonales (por maclado de tres individuos, como el aragonito).
Dureza de pulido baja (≈ cinabrio), ligeramente > Sb, As, my, pero < gn. Microdureza Vickers (carga 100 p): 153-179. Dureza Mohs: 3.5-4, Talmage: C.
OBSERVACIÓN POLARIZADOR + ANALIZADOR
Débilmente Anisótropo, con colores poco pronunciados en tonos parduscos a pardo-rosados, más netos en aceite. No muestra reflexiones internas. Maclado ocasional, en cristales bien desarrollados (Fotomicrografías 3 y 4).
PARAGÉNESIS
Su génesis típica es hipogénica hidrotermal: filones argentíferos, en particular del tipo five-element formation (Ni-Co-Bi-Ag-U) como los del Erzgebirge, Alemania, mientras que en Cobalt, Ontario, parece ser más bien escasa, apareciendo en su lugar allargentum (con el que se había confundido). No obstante, en trazas puede encontrarse en diversos tipos de yacimientos y ambientes, incluso como posible mineral supergénico. Como acompañantes, se citan galena, As, Sb, Ag, safflorita, breithauptita, löllingita, sulfosales de Ag: proustita, pirargirita, miargirita, etc.
RECONOCIMIENTO
Por su color y elevada reflectancia, discrasita puede ser confundida con Sb, Ag o Bi, pero una observación cuidadosa evita la confusión. Frente a Ag, discrasita es mucho menos reflectante, muestra un tono amarillento a pardusco, desarrolla pátina con más lentitud y es anisótropa. Frente a Sb, discrasita es menos reflectante, muestra un tono pardusco a pardo-rosado, desarrolla pátina con más rapidez (en unos pocos días) y es menos anisótropa. Frente a As, discrasita es un poco más reflectante, desarrolla pátina con más lentitud y carece de maclas polisintéticas.