Electrum (el/plata áurea Ag-Au)

AgAu

Cúbico

Consulta la pestaña CONTENIDO para saber el significado de cada término.

GENERALIDADES  

No hay unanimidad sobre su composición precisa. Se trata de una disolución sólida AgAu, como elementos mayoritarios, en proporciones variables. Un rango aceptable es entre Ag0.7Au0.3 y Ag0,3Au0,7 (Spiridonov & Yanakieva, 2009), pero los criterios varían según los autores, vbgr: Ag ≈ 30-45 % (Ramdohr, 1980), Ag ≥ 25 % (Uytenbogaardt & Burke, 1971) o ≈ Ag0.4Au0.6 y Ag0,24Au0,76 (las dos composiciones analizadas en QDF3). En consecuencia, el término electrum (o su equivalente aleación oro-plata, gold-silver alloy) está perdiendo aceptación científica, como especie mineralógica, en favor de plata áurea Ag-Au (aurian silver Ag-Au), preferido por IMA/COM. No obstante, la prioridad cronológica, el significado práctico y la amplia difusión en la literatura minera del término tradicional, electrum, desaconsejan ignorarlo.

Como elementos menores o trazas, pueden encontrarse los mismos que en Ag y Au nativos: Hg, Cu, Sb, etc.

Sus propiedades son intermedias entre las de los metales nobles Au y Ag.

DESCRIPCIÓN MICROSCÓPICA

OBSERVACIÓN SOLO POLARIZADOR

Color blanco amarillento brillante (Fotomicrografía 1), más amarillo a medida que aumenta el contenido en Au, resultando en comparación más amarillo que la plata y más pálido, aunque más brillante, que el oro puro. Se pule fácilmente, pero por su escasa dureza (VHN 59-67) son inevitables y muy numerosas las rayas de pulido (Fotomicrografías 1 a 3). A diferencia de plata nativa, en sección pulida no suele oscurecerse por pátina de alteración superficial.

Su reflectancia (90.3 %, 546 nm) es muy alta, aunque no tanto como la de la plata pura. En cualquier caso, su brillo es muy intenso (Y%, aire: 89.6) y, como ocurre con la plata nativa, a su lado los demás minerales parecen más oscuros, aumentando esta sensación en aceite por el mayor contraste (comparar Fotomicrografías 1, 2 con Fotomicrografía 4). Existe una relación entre la magnitud y composición espectral de la reflectancia especular y la composición que, completando los datos, podría utilizarse como indicador de su contenido en Au o fineness.

Isótropo, aunque las reflexiones en las distintas rayas de pulido pueden dar una falsa idea de anisotropismo al girar la platina.

Dureza de pulido media (≈ ccp; > gn y < td), parecida a calcopirita: entre la de galena y la de tetraedrita. Microdureza Vickers: 59-67 (carga 50 p). Dureza Mohs: 2.5-3, Talmage: B.

Se presenta habitualmente diseminado o como relleno hidrotermal, con frecuencia cementando microfisuras o incluido en sulfuros. Suele formar granos o agregados alotriomorfos, desarrollando ocasionalmente texturas peculiares dendríticas o filiformes, pero su morfología puede ser variada. Pepitas en placeres.

OBSERVACIÓN +P (polariz.+analiz. 90°)

Isótropo, como mineral cúbico, pero con extinción incompleta (+P) y luminosidad anómala reforzada por las rayas de pulido y los falsos efectos de polarización asociados a las mismas. No muestra reflexiones internas.

PARAGÉNESIS

Gran interés económico. Paragénesis generalmente compleja, típica de yacimientos hidrotermales y sobre todo epitermales. La meteorización de estas menas primarias, con la consiguiente movilización superficial y/o redistribución de Au y Ag, da lugar a notables concentraciones secundarias  o de enriquecimiento supergénico. En las concentraciones detríticas (placeres), se produce un zonado característico de las pepitas auríferas, que adquieren una corona o zona externa de oro casi puro, debido al incremento de fineness de fuera a adentro, por la lixiviación superficial de Ag a partir de los bordes externos.

RECONOCIMIENTO

El electrum se reconoce, en general con facilidad, por sus propiedades intermedias entre Ag y Au: muy alta reflectancia, color blanco amarillento (más amarillo con contenidos crecientes de oro), rayas de pulido frecuentes, dureza de pulido moderada, carácter isótropo pero con extinción incompleta y paragénesis. A diferencia de la Ag nativa, no desarrolla pátina de alteración superficial.

Entre los metales nobles, el platino se distingue porque es más blanco, sin apenas rayas de pulido, menos reflectante y con dureza de pulido claramente mayor. Bi, Sb y As nativos son más blandos, menos reflectantes (más oscuros) y anisótropos.

INFORMACIÓN ESPECTRAL

Reproducción de colores-advertencia importante: las fotomicrografías están procesadas en formato sRGB IEC61966-2.1. Colour Space. Si tu monitor está correctamente calibrado en cuanto al color, se garantiza que todas estas imágenes reproducen fielmente los colores reales al microscopio.

MICROGRAFÍAS

  • Fotomicrografía 1: Microfisura rellena de electrum (69.9 % Au, 30.1 % Ag, analizado por microsonda electrónica) en ganga de cuarzo (negro) con galena (gris) diseminada. Nótese el gran contraste de reflectancias, acentuado por la inmersión, que hace que la galena parezca un mineral relativamente oscuro. Muestra de Vilarcovo, Santiago de Compostela (vista osp).
  • Fotomicrografía 2: Electrum incluido en galena (gris, triangular pits), diseminados en cuarzo (negro); electrum analizado por microsonda electrónica: 70 % Au, 30 % Ag. Muestra de Vilarcovo, Santiago de Compostela (vista osp).
  • Fotomicrografía 3: Misma escena que Fotomicrografía 2 pero con o+p: nótese la extinción incompleta de el.
  • Fotomicrografía 4: Inclusiones de electrum (amarillo claro, muy brillante), marcasita (blanca, con un ligero tono verdoso), calcopirita (amarilla), galena (gris), esfalerita (gris oscuro) y ganga (gris muy oscuro, casi negro) en agregado cristalino de pirita (blanco amarillento); los mismos sulfuros aparecen intercrecidos con ganga en el ángulo superior izquierdo. Nótese el menor contraste, en comparación con las Fotomicrografías 1 y 2, por la observación en aire. Muestra de Rammelsberg (Banderz), Niedersachsen, Alemania (vista d+p).