Estannita (stn / estannina)

Cu2FeSnS4

Tetragonal

Consulta la pestaña CONTENIDO para saber el significado de cada término.

GENERALIDADES
La composición de estannita, stn, puede derivarse de calcopirita, sustituyendo la mitad de los átomos de Fe por Sn, resultando: Cu2FeSnS4. Frecuentemente hay en estannita una sustitución parcial de Fe por Zn: en realidad se trata de una disolución sólida completa entre los dos términos estannita y kësterita (ks, Cu2ZnSnS4), que definen la serie isomorfa stn-ks. Otras impurezas posibles: In, Ge, Cd, Ag.

DESCRIPCIÓN MICROSCÓPICA

OBSERVACIÓN SOLO POLARIZADOR
Color gris oliva. Reflectancia baja, R < td, gn; > sp (ver Fotomicrografías 1-2 y 7). Ligeramente birreflectante y pleocroico, sobre todo en inmersión, con suave variación de tonos dominantes grises a oliváceos (Fotomicrografía 5).

Buen pulido. Dureza de pulido media: Dpul > Ag, ccp, gn; < td, sp, po, asp. Exfoliación (110) y más raramente (001) pueden dar lugar, en el proceso de pulido, a arranques (pits) triangulares.

Habitualmente xenomórfico, se presenta como relleno de fisuras, intersticial o en películas intergranulares y, cuando es abundante, forma agregados granulares. Frecuentemente asociado a calcopirita, esfalerita, kësterita, con las que puede presentar texturas de exsolución. Suele reemplazar minerales tempranos, como arsenopirita, pirrotita, casiterita, cuarzo, esfalerita.

OBSERVACIÓN POLARIZADOR + ANALIZADOR 90°
Netamente anisótropo, con colores típicos violáceos a azulados, luminosos en posición diagonal, especialmente vivos con inmersión (Fotomicrografías 3-4 y 6). El anisotropismo hace muy visibles las estructuras internas, intercrecimientos orientados, maclas y exsoluciones.

Presenta intercrecimientos orientados con calcopirita y esfalerita. Maclas variadas, de crecimiento (las más comunes, laminares gruesas {111}), de presión o de inversión. No tan frecuentes como en calcopirita o esfalerita pero, a diferencia de esfalerita, bien visibles sin ataque. Son características las maclas “en parquet” – de inversión, con orientaciones seudocúbicas: // (100) y (001) – y polisintéticas ortogonales, similares a las bien conocidas en microclino (Fotomicrografías 3-4). Exsoluciones de calcopirita, esfalerita o kësterita, frecuentemente realzadas por la polarización (Fotomicrografía 8); por otra parte, también se encuentran exsoluciones de estannita en calcopirita, en esfalerita y, raramente, en pirrotita.

PARAGÉNESIS
Paragénesis pegmatítico-neumatolíticas e hidrotermales de alta temperatura relacionadas con formaciones filonianas de casiterita, en las que estannita está casi siempre presente en las fases sulfuradas, también en depósitos subvolcánicos (porphyry tin).

Acompañantes habituales: calcopirita, esfalerita, pirita, casiterita, wolframita, arsenopirita, pirrotita, bismuto, tetraedrita, kësterita, sulfosales de plata.

RECONOCIMIENTO
Se reconoce fácilmente por su color gris-verdoso a pardo-oliva, con débil pleocroísmo en inmersión, su vivo anisotropismo con tonos violáceos y azulados y típicas maclas. Por su color podría confundirse con algunas especies de cobres grises (las tetraedritas ricas en Fe, menos reflectantes), pero el error es fácil de evitar, ya que todas ellas son isótropas y su R es mayor que la de estannita.

INFORMACIÓN ESPECTRAL

Reproducción de colores-advertencia importante: las fotomicrografías están procesadas en formato sRGB IEC61966-2.1. Colour Space. Si tu monitor está correctamente calibrado en cuanto al color, se garantiza que todas estas imágenes reproducen fielmente los colores reales al microscopio.

MICROGRAFÍAS

  • Fotomicrografía 1: Intercrecimiento de stn (gris-pardo oliváceo), sp (gris) y gn (blanco), con trazas de ccp (amarillo, minúsculas inclusiones en sp y en stn) y po (pardo rosado, contacto gn-stn); sp, como mineral temprano, aparece brechificado y corroído por stn. Muestra procedente de Davidschacht, Saxen, Alemania. (dsp).
  • Fotomicrografía 2: misma escena que Fotomicrografía 1 pero con osp.
  • Fotomicrografía 3: Misma escena que Fotomicrografía 1 pero con d+p. Anisotropismo y maclas de stn; RI sp.
  • Fotomicrografía 4: Misma escena que Fotomicrografía 1 pero con o+p. Anisotropismo y maclas de stn; RI sp.
  • Fotomicrografía 5: Agregado granoblástico de stn, intercrecida con asp, sp, ccp y q. Con objetivo de inmersión, stn se ve más oscura y ligeramente pleocroica en tonos gris-oliváceos (comparar con Fotomicrografía 1); también se aprecia el ligero pleocroísmo (blanco a blanco rosado) de asp. (osp).
  • Fotomicrografía 6: Misma escena que Fotomicrografía 5 pero con o+p. Los vivos colores de polarización hacen muy visible la textura granoblástica de stn, cuya recristalización es probable causa de la aparición de gruesas maclas laminares o polisintéticas.
  • Fotomicrografía 7: Agregado de stn y asp. Emulsión de ccp y probable kësterita (ks) en stn: ccp dominante en granos inf izq y ks en gran cristal sup dcha, que se ve ligeramente más oscuro, como corresponde a la menor reflectancia de ks. Muestra de Hingston Downs, Cornwall, UK. (osp).
  • Fotomicrografía 8: Misma escena que Fotomicrografía 7 pero con o+p. El anisotropismo pone de manifiesto las texturas afieltradas de la emulsión en stn, sugiriendo se trata de desmezclas orientadas por el retículo cristalino de stn.