Glaucodoto (gld)

(Co0.5Fe0.5)AsS

Ortorrómbico

Consulta la pestaña CONTENIDO para saber el significado de cada término.

GENERALIDADES  

Aunque la fórmula hoy admitida (IMA/COM) es: (Co0.5Fe0.5)AsS, Ramdohr (1980) designa como“glaucodoto” los cristales de mezcla de la serie de la arsenopirita con contenidos de Co > ½ Fe y señala que en algunos casos el cociente CoAsS:FeAsS puede alcanzar el valor 6:1, es decir casi la composición de cobaltita. Además, puede contener Ni como elemento menor.

Según Back y Mandarino (2008), glaucodoto es (Co,Fe)AsS, dimorfo con alloclasita.

DESCRIPCIÓN MICROSCÓPICA

OBSERVACIÓN SOLO POLARIZADOR

Color blanco, ≈ asp; con matiz ligeramente azulado ante arsenopirita y amarillento frente a safflorita o löllingita (Fotomicrografías 1-2 y 5). Buen pulido.

Reflectancia alta, entre pirita y gersdorffita (consultar Gráficos reflectancias). Rgld ≈ asp, en el rango visible, pero los datos son variables según las fuentes:

  • Rgld > asp, según Ramdohr (1980), pero
  • Rgld < asp, según Uytenbogaardt & Burke (1971).
  • Esta discrepancia podría atribuirse a diferencias composicionales o bien explicarse por las medidas representativas de R para λ = 540 nm que aportan Picot y Johan (1982), de las cuales resultan, respectivamente, para gld / asp: R1 = 50.2/49.7 y R2 = 51.1/52.0, es decir, que será gld > asp o lo contrario según se observe la sección en la orientación R1 o R2.
  • Siempre: Rgld > ccp y gn.

Birreflectancia y pleocroísmo apenas perceptibles, aunque es anisótropo.

Tendencia idioblástica marcada, también poikiloblástica (Fotomicrografías 2: y 5)

Exfoliación ocasional // (010).

Dureza de pulido alta (> po), pero < asp, cob, py.

OBSERVACIÓN POLARIZADOR + ANALIZADOR 90º

Neta pero moderadamente anisótropo, con colores (azulados y parduscos) poco pronunciados (< asp) y mucho menos luminosos que safflorita (Fotomicrografías 3, 4 y 6). Puede presentar maclas irregulares, como arsenopirita.

PARAGÉNESIS

Paragénesis sulfuradas y de metamorfismo de contacto de alta temperatura. Puede presentarse con arsenopirita, cobaltita, arseniuros de Ni-Co, linneíta, etc.

RECONOCIMIENTO

Se parece a arsenopirita, pero su anisotropismo es más débil y su dureza es < asp. La alteración observada en campo puede proporcionar un útil criterio adicional: la presencia de flores de cobalto (eritrita) pone en evidencia el Co, típico componente de glaucodoto, pero no de arsenopirita.

INFORMACIÓN ESPECTRAL

Reproducción de colores-advertencia importante: las fotomicrografías están procesadas en formato sRGB IEC61966-2.1. Colour Space. Si tu monitor está correctamente calibrado en cuanto al color, se garantiza que todas estas imágenes reproducen fielmente los colores reales al microscopio.

MICROGRAFÍAS

  • Fotomicrografía 1: Agregado poikiloblástico de gld (blanco) con relictos de sf (blanca más brillante) y pequeñas inclusiones de il (gris) y gg (gris oscura). Minúsculas partículas ccp (amarillas) diseminadas en gg (esquisto micáceo). 492007, Mina St. Maria Anna, Przecznica, Isergebirge, Baja Silesia (Polonia); (dsp). Identidades de gld y sf confirmada por microsonda electrónica.
  • Fotomicrografía 2 (Misma escena que gld1 (osp)): Ligero matiz de color amarillento de gld, frente al blanco puro de sf.
  • Fotomicrografía 3 (Misma escena que gld1 (d+p)): El anisotropismo más fuerte, con colores de polarización más vivos, permite distinguir sin dificultad las inclusiones de sf; il muestra tonos verdosos.
  • Fotomicrografía 4 (Misma escena que gld1 (o+p)): Refuerzo del contraste de anisotropismo entre gld (maclado) y sf.
  • Fotomicrografía 5: Idioblastos de gld, con inclusiones residuales de sf; il, ccp y pequeños relictos de po alterada (Zwischenprodukt de Ramdohr, 1980), diseminados en esquisto micáceo. Misma procedencia que gld1 (osp).
  • Fotomicrografía 6 (Misma escena que gld5 (o+p)): La inmersión destaca el anisotropismo más vivo y luminoso de sf.