FeSbS

Monoclínico (Seudorrómbico)

Consulta la pestaña CONTENIDO para saber el significado de cada término.

GENERALIDADES  

Composición: FeSbS, con trazas de Ni ocasionalmente.

DESCRIPCIÓN MICROSCÓPICA

OBSERVACIÓN SOLO POLARIZADOR

Color blanco brillante, ligeramente rosado (matiz muy tenue, perceptible en inmersión: Fotomicrografías 1-2. Muy buen pulido.  Reflectancia alta (> lo, sf, asp, mc, pero < rm, prm; consultar gráficos comparativos multiespectrales).  Anisótropo: birreflectancia y pleocroísmo > arsenopirita, pero débiles, visibles sobre todo en inmersión y comparando granos adyacentes (tonos blancos y rosados).

Se presenta frecuentemente en cristales con hábito prismático alargado a acicular, pero su tendencia euhédrica es menos pronunciada que la de arsenopirita.

Dureza de pulido alta pero próxima a pirrotita, es decir, se encuentra entre las más bajas del grupo: > po, sf, rm…, pero < mg, asp.

OBSERVACIÓN POLARIZADOR + ANALIZADOR 90°

Fuerte anisotropismo (> arsenopirita), con colores pronunciados y característicos (tonos anaranjados, rojo-violáceos y azulados, reforzados en inmersión: Fotomicrografías 3-4), que se vuelven más luminosos y se enriquecen con tonos claros naranja-amarillentos y verdosos descruzando ligeramente (2-3°) el analizador (Fotomicrografías 5-6).

Maclas frecuentes, variadas, laminares o irregulares (Fotomicrografías 3-6).

PARAGÉNESIS

Paragénesis hidrotermales de fases póstumas en yacimientos sulfurados de alta temperatura, asociado a aportaciones tardías de Sb o a la descomposición de minerales de Sb tempranos. En estas condiciones, es un componente accesorio relativamente común y puede aparecer acompañado de numerosas especies: tetraedrita, estibina, pirrotita, arsenopirita, breithauptita, pirita, galena, esfalerita, etc.

RECONOCIMIENTO

Su reconocimiento no es difícil, excepto en agregados muy finos (frecuentes). Es típico su fuerte anisotropismo, con colores de polarización anaranjados a azulados y verdosos diferentes de los de arsenopirita o löllingita. Su pleocroísmo blanco-rosado (> arsenopirita) y su relativamente baja dureza de pulido (≈ pirrotita, << arsenopirita), así como la asociación con especies antimoníferas (vbgr. tetraedrita) son también criterios útiles.

INFORMACIÓN ESPECTRAL

Reproducción de colores-advertencia importante: las fotomicrografías están procesadas en formato sRGB IEC61966-2.1. Colour Space. Si tu monitor está correctamente calibrado en cuanto al color, se garantiza que todas estas imágenes reproducen fielmente los colores reales al microscopio.

MICROGRAFÍAS

  • Fotomicrografía 1:  Grano de gud (blanca) incluido en td masiva (gris), la cual incluye también gn, sp, gg cuarzo-carbonatada y minúsculas partículas de ccp y py; corrosión incipiente de gud por td, dando lugar a un contorno indentado que enmascara parcialmente el carácter euhédrico de gud. CR266c: Lucky Friday Mine, Coeur d’Alene, Idaho, USA (dsp: Aire, solo polarizador).
  • Fotomicrografía 2 (Misma escena que gud1 (osp: Inmersión aceite, solo polarizador)): Nótese el ligero pleocroísmo rosado de gud y el oscurecimiento de la gg, que aparece negra en inmersión, mientras que sp se mantiene en un gris oscuro.
  • Fotomicrografías 3 y 4: (Misma escena que gud1 (d+p: Aire, polarizador+ analizador a 90°) y (o+p: Inmersión aceite, polarizador+ analizador a 90°), respectivamente: maclas y anisotropismo fuerte y coloreado de gud, acentuado en inmersión.
  • Fotomicrografías 5 y 6: Misma escena que gud1 (d+p: Aire, polarizador+ analizador a 92°) y (o+p: Inmersión aceite, polarizador+ analizador a 87°), respectivamente: al descruzar ligeramente el analizador, gud muestra colores de polarización más visvos y luminosos, apareciendo tonos amarillentos y verde-azulados.