Hematites (ht/oligisto, especularita)

Fe2O3

Trigonal

Consulta la pestaña CONTENIDO para saber el significado de cada término.

GENERALIDADES

Importante mena de hierro y, por tanto, uno de los minerales más indispensables para la industria. Composición: Fe2O3, con frecuentes impurezas de Mg, Mn, Al… Puede incorporar Ti, mostrando miscibilidad ilimitada con ilmenita (FeTiO3) a alta temperatura. Dimorfo de maghemita.

DESCRIPCIÓN MICROSCÓPICA

OBSERVACIÓN SOLO POLARIZADOR

Color blanco brillante si está aislado, pero habitualmente se ve gris azulado (al lado de pirita, oro, calcopirita…) y parece mucho más oscuro, sobre todo en inmersión (Fotomicrografías 1-4 y 6).

Reflectancia moderada, ≈ td-tnn, pero relativamente alta para un óxido (R > mt, il, rt; consultar gráficos comparativos multiespectrales), aunque disminuye con altos contendos de Ti. Moderadamente birreflectante, pero no pleocroico: al girar la platina cambia sólo de más claro a más oscuro, por eso el cambio puede pasar inadvertido al observador descuidado, pero se hace evidente comparando secciones contiguas con diferentes orientaciones (Fotomicrografía 5).

Dureza de pulido alta: > mt, il, asp…, pero < rt, py, q, cs. Con perseverancia, a pesar de su dureza, se puede logra un buen pulido; carece de exfoliación, pero a veces aparecen seudo-exfoliaciones durante el pulido de materiales deformados.

Se presenta cristalizado (hábito tabular, prismático, laminar, incluso acicular o fibroso…) o en masas terrosas, reniformes, botrioidales, en depósitos oolíticos e impregnaciones. Puede desarrollar texturas diablásticas y nematoblásticas en menas metamórficas (Fotomicrografías 7-8 y 10) y, en menas magmáticas Fe-Ti, laminillas orientadas por desmezcla en ilmenita (Fotomicrografía 6). Reemplaza sulfuros en medio oxidante, pero en otras condiciones puede darse el caso inverso (Fotomicrografías 8-9). Por oxidación de magnetita, forma un entramado de laminillas orientadas según direcciones reticulares (111) de ésta Fotomicrografías 7 y 10). Frecuentemente intercrecida con goethita, lepidocrocita, jarosita, ópalo, arcillas ferruginosas, etc. en agregados criptocristalinos o submicroscópicos, frecuentemente colomorfos, que reciben el nombre de limonita (consultar descripción lim).

OBSERVACIÓN POLARIZADOR + ANALIZADOR 90º

Netamente anisótropo, aunque poco coloreado (Fotomicrografías 3-4 y 9): tonos grises y verdosos, más variados en posición diagonal. Muestra habitualmente reflexiones internas rojas. Maclado laminar (1011) frecuente.

PARAGÉNESIS

Muy importantes concentraciones sedimentarias precámbricas, como las BIF o formaciones bandeadas de hierro, itabiritas, taconitas… frecuentemente metamorfizadas. También en concentraciones metamórficas de skarn. Todas ellas de gran importancia económica. Además, en pequeñas cantidades, es un componente común de suelos y rocas meteorizadas, particularmente abundante en perfiles lateríticos. Componente esencial, con goethita, del gossan, depósito ferruginoso limonítico formado por meteorización de masas sulfuradas, que puede contener interesantes concentraciones de metales preciosos (Au, Ag).

Acompañantes habituales: magnetita, ilmenita, rutilo, cromita, goethita, lepidocrocita. Frecuentemente en laminillas de exsolución en ilmenita de yacimientos magmáticos, así como reemplazando magnetita siguiendo direcciones de exfoliación (martita).

RECONOCIMIENTO

Su color, dureza, reflectancia, anisotropismo y reflexiones internas, junto con la paragénesis proporcionan criterios fiables. Su anisotropismo la distingue de maghemita. Se parece a lepidocrocita, pero ésta es algo más oscura (más transparente, con más abundantes reflexiones internas) y más blanda. Ambos (maghemita y lepidocrocita) son mucho menos abundantes que hematites, con la que suelen asociarse. Puede ser imposible su distinción visual en masas terrosas y en agregados criptocristalinos (limonita), en los que se asocia con goethita, lepidocrocita, arcillas ferruginosas, etc. Estos agregados parecen a veces isótropos, por su tamaño de grano submicroscópico o por su contenido en geles hidratados, pero las abundantes reflexiones internas rojizas a pardo-amarillentas denotan la presencia de Fe3+, mientras que su escasez o ausencia hacen sospechar la presencia de óxidos de Mn, también abundantes en el medio superficial.

INFORMACIÓN ESPECTRAL

Reproducción de colores-advertencia importante: las fotomicrografías están procesadas en formato sRGB IEC61966-2.1. Colour Space. Si tu monitor está correctamente calibrado en cuanto al color, se garantiza que todas estas imágenes reproducen fielmente los colores reales al microscopio.

MICROGRAFÍAS

  • Fotomicrografía 1 y Fotomicrografía 2 (dsp y osp, resp): Intercrecimiento diablástico de ht (gris) y q (gris oscuro, intersticial) con ccp (amarillo).  031200.30g, Mina Maruxa, Moeche (Coruña).
  • Fotomicrografía 3 y Fotomicrografía 4 (Misma escena que Fotomicrografía 1 (d+p y o+p, resp): Anisotropismo y reflexiones internas de ht.
  • Fotomicrografía 5: Agregados aciculares de ht: comparando haces de distinta orientación se aprecia la birreflectancia. Muestra Rub226, St. Martin am Silberberg, bei Huettenberg, Kaernten, Austria (osp).
  • Fotomicrografía 6: Exsolución de ht (laminillas blancas) en il (gris a pardo-rosado). HD 6764, Abu Galqua, Egipto (dsp).
  • Fotomicrografía 7: Intercrecimiento de ht (gris, acicular) con mt (gris pardusca, parcialmente martitizada). CR 370, Mina Recanzoni, Alidos, Mexico (dsp).
  • Fotomicrografía 8 y Fotomicrografía 9 (dsp y d+p, resp): Agregado de ht diablástica, parcialmente corroída por ccp masiva; pequeñas inclusiones de py y ln en ccp. M031200.30g, Mina Maruxa, Moeche, Coruña.
  • Fotomicrografía 10:  Mena BIF: ht nematoblástica intercrecida con mt (con martitización incipiente) y silicatos. CR 280, Harare, Zimbabwe (dsp).