GENERALIDADES
Ilmenita es una de las principales menas titaníferas. Su fórmula según IMA es Fe2+Ti4+O3, pero puede contener cantidades variables de Mg o Mn y trazas de V, Nb, Ta. Con los términos Mg y Mn, forma las series geikielita-ilmenita (MgTiO3 – FeTiO3) e ilmenita-pirofanita (FeTiO3 – MnTiO3), respectivamente. A altas temperaturas, notable miscibilidad con Fe3O4 (magnetita).
DESCRIPCIÓN MICROSCÓPICA
OBSERVACIÓN SOLO POLARIZADOR
Color gris, netamente pleocroico, con un tono pardo rosado (Fotomicrografías 1-2) que varía con la composición (es menos acusado en variedades ricas en Mg o Mn) y con el entorno: el tono rosado se aprecia bien frente a hematites o goethita, pero resulta mucho más apagado frente a pirrotita o isocubanita (Fotomicrografía 5) e incluso al lado de magnetita (Fotomicrografía 7).
Reflectancia moderada: R il ≤ R mt; < rt y netamente < ht. R varía con composición (es < en variedades Mg o geikielita). Birreflectancia y pleocroísmo netos, incluso dentro del mismo grano comparando maclas (gris-rosado, con tonos parduscos claros a violáceos, más oscuros: Fotomicrografía 9).
Habitualmente bien cristalizado, con tendencia euhédrica y hábito tabular; en ocasiones, laminar o romboédrico; a veces masivo. Presenta frecuentemente exsoluciones de hematites (Fotomicrografías 1-2). También se puede encontrar desmezclado en magnetita titanífera (Fotomicrografías 7-8). Buen pulido, dureza de pulido alta, > mt; < chr, ht, py.
OBSERVACIÓN POLARIZADOR + ANALIZADOR 90°
Netamente anisótropo, con colores de polarización llamativos por sus tonos verdosos, particularmente en inmersión (Fotomicrografías 3-4, 6, 10). Frecuentes maclas polisintéticas (Fotomicrografía 10).
Habitualmente no muestra reflexiones internas, o son RI minúsculas y escasas, pero en variedades ricas en Mg y, sobre todo, Mn (geikielita y pirofanita) se suelen observan RI rojizas.
PARAGÉNESIS
Mineral frecuente en la naturaleza, aunque menos que magnetita. Formado a alta temperatura, habitualmente > 500 °C y, por tanto, presente en rocas magmáticas variadas, intrusivas, extrusivas, pegmatitas, etc. Típico acompañante de magnetita en concentraciones Ti-Fe (titano-magnetitas) asociadas a rocas máficas. También se puede encontrar en rocas metamórficas y en filones de tipo alpino. Así como en los derivados detríticos de todas las formaciones citadas, en los que a pesar de su resistencia a la meteorización no es raro que muestre diferentes grados de alteración a leucoxeno (consultar anatasa, titanita, rutilo), sobre todo en climas tropicales.
Acompañantes: magnetita, hematites, rutilo, espinela, ulvöespinela.
RECONOCIMIENTO
Se reconoce con facilidad por su color rosado, pleocroísmo (gris a pardo-rosado), moderada reflectancia, dureza, anisotropismo neto y frecuentes maclas, con el criterio añadido de su paragénesis (magnetita, rutilo, hematites, etc.). No obstante, su variable composición (Mg, Mn) y el efecto del entorno pueden inducir a confusión en cuanto a su color y en ocasiones puede ser difícil distinguirlo de titanomagnetita; en estos casos, la dureza de pulido es un buen criterio: magnetita es más blanda. Geikielita es más grisácea y oscura y suele mostrar RI. Pirofanita, también más oscura, muestra típicamente abundantes RI rojizas y suele aparecer acompañada de otras especies manganíferas.
El color, reflectancia y pleocroismo, así como la dureza, el anisotropismo y la ausencia de RI evitan toda confusión con hematites.
En granos aislados y pequeños, podría confundirse con rutilo, pero éste tiene abundantes RI. No obstante, en algunos casos y en paragénesis peculiares (pegmatitas con Nb, Ta, TR) la distinción puede ser delicada (consultar ilmenorutilo, columbotantalita, tapiolita).