Krennerita (krn)

Au3AgTe8

Ortorrómbico

Consulta la pestaña CONTENIDO para saber el significado de cada término.

GENERALIDADES  

Se atribuía a krennerita, krn, como dimorfo de calaverita, clv, la fórmula AuTe2 o, para variedades argentíferas, (Au,Ag)Te2. Sin embargo, trabajos recientes sugieren que la composición de ambas especies no es exactamente la misma y se propone para krennerita la fórmula Au3AgTe8.

En efecto, comparando datos experimentales, relaciones de equilibrio, texturas y desmezclas observadas en calaverita, krennerita y silvanita (syl: ‹Au,Ag›2Te4), Dye y Smyth (2012) deducen que la presencia de Ag es indispensable para la estructura de krennerita, cuya estabilidad restringiría la relación Au:Ag a ≈ 3:1. Así krennerita, por su contenido en plata (≈ 3.5 a 6.5% Ag), ocupa un lugar intermedio entre calaverita (0 a ≈3% Ag) y silvanita (≈ 7.5 a 13.5 % Ag). Aunque a alta temperatura existen disoluciones sólidas que desbordan estos límites, al enfriarse por debajo de ≈350 °C dejan de coexistir krnss + Líquido, krnss se va empobreciendo en Ag y el exceso de Ag pasa a sylss, que ahora coexiste con krnss. Esto explicaría la exsolución de silvanita en krennerita en sistemas naturales.

DESCRIPCIÓN MICROSCÓPICA

OBSERVACIÓN SÓLO POLARIZADOR

Color blanco, muy parecido a calaverita, pero algo más oscuro y menos coloreado, muy débilmente pleocroico (Fotomicrografías 1 y 2).

Buen pulido. Dureza de pulido baja, más baja que calaverita; puede aparecer rayado.

Reflectancia muy alta, más alta que pirita pero netamente más baja que Ag, Au; R krn > colo (Fotomicrografías 1 y 2) y ligeramente < clv. Birreflectancia también algo menor que calaverita (cf gráficos comparativos de reflectancias).

Se presenta diseminado, generalmente en agregados anhédricos; raramente despliega formas prismáticas, en granos aislados. Exfoliación // (001).

OBSERVACIÓN POLARIZADOR + ANALIZADOR 90°

Anisotropismo débil y poco coloreado, pero visible (Fotomicrografías 3 y 4). No maclado habitualmente.

PARAGÉNESIS

Paragénesis hidrotermales, particularmente en formaciones filonianas mesotermales o epitermales con metales preciosos y telururos.

Acompañantes: pirita, oro, plata, galena, coloradoíta, calaverita, silvanita y otros telururos.

RECONOCIMIENTO

La paragénesis es un dato importante. Se caracteriza krennerita por su muy elevada reflectancia, escasa dureza, color blanco (ligeramente amarillento en inmersión), débil anisótropismo, con escasos efectos de color, pero visible. Se parece mucho a calaverita, pero krennerita es algo menos reflectiva y su anisotropismo es más débil. Se distingue más fácilmente de silvanita, que tiene un anisotropismo mucho más vivo y frecuentes maclas polisintéticas, bien visibles.

REFERENCIAS CITADAS

Dye MD, Smyth JR (2012) The crystal structure and genesis of krennerite, Au3AgTe8. Canad. Mineralogist, 50: 119-127. DOI: 10.3749/canmin.50.1.119.

INFORMACIÓN ESPECTRAL

Reproducción de colores-advertencia importante: las fotomicrografías están procesadas en formato sRGB IEC61966-2.1. Colour Space. Si tu monitor está correctamente calibrado en cuanto al color, se garantiza que todas estas imágenes reproducen fielmente los colores reales al microscopio.

MICROGRAFÍAS

  • Fotomicrografía 1: Impregnación de krn (blanca) en gg cuarzo-carbonatada (gris/negro) y diseminación de componentes accesorios de fina granulometría: py (inf izq: relieve, incluida en krn, frente a la que py se ve más oscura y ligeramente rosada), coloradoíta (gris: tres granos principales diseminados en gg, a la dcha.), il (pardo grisáceo oscuro, en cristalillos tabulares a aciculares, dispersos en gg) y Au (una partícula de ≈ 15 μm, amarillo brillante, inf dcha). CR366, Oroya-Brownhill  Mine, Kalgoorlie, Australia (dsp: Aire, sólo polarizador)
  • Fotomicrografía 2: Misma escena que Fotomicrografía 1 pero osp (inmersión aceite, sólo polarizador)
  • Fotomicrografía 3: Misma escena que Fotomicrografía 1. Débil anisotropismo de krn; RI generalizadas en gg (aire, polarizador + analizador a 90°)
  • Fotomicrografía 4: Misma escena que Fotomicrografía 1 (inmersión aceite, polarizador + analizador a 90°)