GENERALIDADES
Hay una gran variación composicional dentro del grupo, la cual queda reflejada en la fórmula propuesta por Strunz & Nickel (2001): A[4]B2[6]S4, referida a una estructura tipo espinela, donde A2+ suele ser: Fe, Ni, Co, Cu y B3+: Co o Ni (y Cr en daubréelita), con empaquetamiento cúbico compacto de los átomos S y coordinación tetraédrica [4] para A y octaédrica [6] para B.
Por costumbre, el grupo es designado como linneíta (s.l.), pero si se quiere hablar con precisión hay que referirse en concreto a las especies reconocidas, entre las cuales se encuentran en la naturaleza:
- Linneíta (ln s.str: CoCo2S4),
- Siegenita (sg: CoNi2S4),
- Polidimita (pdm: NiNi2S4),
- Violarita (vio: FeNi2S4),
- Greigita (grg: FeFe2S4),
- Carrollita (car: CuCo2S4),
- Fletcherita (fle: Cu[Ni,Co]2S4).
No debe olvidarse, no obstante, la existencia de composiciones intermedias, que definen varias series de disoluciones sólidas y desafían cualquier esquema simplista (cf. Wagner & Cook, 1999).
Las propiedades ópticas, y entre ellas particularmente el color y la respuesta espectral (expresada en las curvas multiespectrales de reflectancia especular), varían según la composición, pero todavía no ha sido posible establecer una relación bi-unívoca entre color y composición, tal como resume Ramdohr (1980, p. 702): The writer has not yet succeeded in using the doubtlessly existing differences in color for the distinction of the individual minerals (obviously besides violarite and greigite!).
DESCRIPCIÓN MICROSCÓPICA
OBSERVACIÓN SÓLO POLARIZADOR
Color blanco rosado brillante, con matices variados (Fotomicrografías 1-2 y 5-8), dependiendo de la composición y, en cuanto a su apreciación subjetiva, también de los minerales acompañantes (muy parecido a cobaltita; rosado frente a calcopirita; violáceo a pardo rosado frente a millerita; rosado a pardo amarillento frente a gersdorffita o ullmannita…). Se logra muy buen pulido. Dureza de pulido media, > td, Ag, ccp; < sk, po, gf; << asp, py.
Reflectancia alta, pero variable según la composición: en general, R ln < R py, ml, sk, pero > gn, ccp, po. La impresión óptica de brillo (R en luz blanca) es próxima a la de calcopirita, pero baja sensiblemente en algunas especies, vbgr greigita ≈ pirrotita, o violarita (secundaria de pentlandita: cf Fotomicrografías 6-7). Isótropo.
Se presenta habitualmente bien cristalizado en formas cúbicas, con desarrollo idiomorfo preferente según (111), que hace que el octaedro sea la forma más común, aunque la alteración o las frecuentes reacciones de reemplazamiento pueden enmascararla; también aparecen minerales del grupo como fases secundarias en sustitución de otros sulfuros (incluso de otras especies del grupo), en cuyo caso suelen resultar linneítas seudomorfas (Fotomicrografías 7-8).
Exfoliación // (100) habitual; // (111), visible ocasionalmente.
OBSERVACIÓN POLARIZADOR + ANALIZADOR 90°
Isótropo, pero en algunos casos muestra un débil anisotropismo. El maclado // (111), frecuente en algunas especies, no se observa al microscopio. Tampoco se observa zonado.
PARAGÉNESIS
Paragénesis variadas, como corresponde a su variedad composicional: se han citado desde el ámbito magmático (Sudbury, Ontario: polidimita, violarita polémicas), pasando por el neumatolítico (de reemplazamiento), hasta el sedimentario (greigita). Las más típicas son las paragénesis filonianas hidrotermales (vbgr. las vetas sideríticas con siegenita de Siegerland, Westfalia, Alemania, o las del tipo five element) y las estratoligadas tipo Copperbelt (Zambia y Katanga, RD Congo: siegenita, carrollita).
Minerales acompañantes: calcopirita, millerita, pirita, arseniuros Ni-Co, pirrotita, pentlandita, hematites, galena, bornita, digenita, etc.
RECONOCIMIENTO
El color rosado, la tendencia al idiomorfismo (octaedros) y la reflectancia relativamente alta, pero < pirita, caracterizan, en general, a los minerales del grupo, pero no es fácil distinguir entre ellos: particularmente linneíta, siegenita y polidimita, para cuya identificación segura la microsonda electrónica puede ser una gran ayuda. El buen pulido es otro criterio adicional, pero en especies secundarias puede resultar ambiguo (Fotomicrografías7-8) y en las sedimentarias, difícil cuando se trata de materiales friables; la distinción entre violarita y bravoíta secundaria de pentlandita puede ser difícil, pero ayuda el reconocimiento de las formas cúbicas (no octaédricas) y del zonado de bravoíta, cuando pueden observarse. También la morfología puede resultar ambigua en casos de alteración o en linneíta de origen secundario (seudomorfas). En el caso de greigita, su fuerte carácter magnético puede ser una ayuda.
Dadas la similitud con otros sulfuros / arseniuros blancos y la variación de propiedades dentro del grupo linneíta (s.l.), son posibles los errores de identificación. Se distinguen de cobaltita, cuyo color es similar, por la mayor dureza y el (débil) anisotropismo de ésta; arsenopirita es más blanca, netamente más dura y muestra un anisotropismo neto y coloreado. En el caso de greigita (y en menor medida violarita), su color parecido al de pirrotita puede confundir, pero ésta es pleocroica y anisótropa. En el caso de linneíta o polidimita, sus tonos coloreados (rosados a pardo-amarillentos, en comparación directa) ayudan a distinguirlas de ullmannita, gersdorffita y skutterudita, que son más blancas y más reflectantes.
REFERENCIAS CITADAS
Wagner T, Cook NJ (1999) Carrollite and related minerals of the linnaeite group: solid solutions and nomenclature in the light of new data from the Siegerland District, Germany. Canad. Mineralogist, 37.3, pp.545-558.