GENERALIDADES
Importante mena de Fe. Composición Fe2+Fe3+2O4, con posibles sustituciones de Fe2+ por Mg, Mn, Ni, Zn, Ti y de Fe3+ por Cr, Al, Ti, V. Forma con jacobsita la serie Mn2+Fe23+O4 – Fe2+Fe23+O4; y con magnesioferrita, la serie MgFe23+O4 – Fe2+Fe23+O4. Dentro del Supergrupo de la Espinela y en el Grupo de la Oxiespinela, se encuentra en el Subgrupo de la Espinela (cf. Descripción espinela y https://www.mindat.org/min-2538.html)
DESCRIPCIÓN MICROSCÓPICA
OBSERVACIÓN SOLO POLARIZADOR
Color gris, con un ligero tono pardusco que suele acentuarse más en muestras ricas en Ti (titanomagnetitas). No pleocroico ni birreflectante (Micrografías 1-2).
Reflectancia R típica de óxidos: baja. Aun así, R mt es ligeramente > R il (Fotomicrografías 7-8, -12), claramente > chr, cs, spn y q o ganga (Fotomicrografías 7-8, -10, –11). R mt < R ht (Fotomicrografías 5, -12) y netamente < R sulfuros (Fotomicrografías 1-2, -10), con excepciones como esfalerita, cuya R es ≈ R mt, pero ligeramente inferior. La inmersión acentúa notablemente el contraste y es una ayuda eficaz para distinguir esfalerita y magnetita.
Se pule bien, excepto en muestras alteradas o con muchas inclusiones. Aunque no suele mostrar pátina, si por descuido se ha dejado secar el paño en el pulido, éste resulta defectuoso y se forma, por oxidación de la superficie, una pátina azulada. No suele mostrar exfoliación, pero en ocasiones el pulido la pone de manifiesto, sobre todo {111}. Dureza de pulido alta: Dpul mt > po, > sp; pero < wf, il, chr, ht y, por supuesto, << py, q, cs, spn.
Se presenta diseminada o, más típicamente, en agregados masivos, a veces bandeados (BIF). Muestra una marcada tendencia al desarrollo automorfo (típica pero no exclusivamente formas octaédricas) y, sobre todo en formaciones de skarn, zonado de crecimiento (Fotomicrografías 1-2), a veces realzado por alteración. Diseminada en gabros o basaltos, magnetita desarrolla morfologías peculiares, con texturas esqueléticas o gráficas y estructuras del tipo Widmanstätten. Como mineral temprano, aparece frecuentemente deformado. Y, a menudo, también recristalizado.
OBSERVACIÓN POLARIZADOR + ANALIZADOR 90°
Aunque como mineral cúbico es ópticamente isótropo (Fotomicrografías 3-4, -6, –9), no es raro que muestre un anisotropismo anómalo, por lo que Ramdohr (1982) opta por describirlo como “aproximadamente isótropo”.
No muestra reflexiones internas; no obstante, según Ramdohr (1982) podrían aparecer en términos transicionales a jacobsita o magnesioferrita. Maclado (111) puede ser visible en sección pulida.
PARAGÉNESIS
Paragénesis variadas, en ámbitos magmáticos intrusivos y extrusivos (yacimientos de titanomagnetita, Ti-mt, en gabros; yacimientos del tipo Kiruna, Suecia, o del tipo El Laco, Chile; carbonatitas, meteoritos…), sedimentarios (vbgr. hierros oolíticos; BIF o Formaciones Bandeadas de Hierro) y metamórficos (BIF y metasomáticos de contacto, entre otros). En algunos yacimientos (magmáticos Ti-mt; carbonatitas tipo Palabora), asociada a ilmenita, espinela y/o ulvöespinela, con características texturas de exsolución (Fotomicrografías 7-9). Se altera típicamente a martita (hematites), por oxidación favorecida inicialmente por la exfoliación, siguiendo planos (111), pero que tiende a extenderse luego a todo el cristal (Fotomicrografías 12); se altera también a maghemita. Pero a su vez puede formarse como producto secundario, por ejemplo por alteración de pirrotita, resultando un agregado de pirita + magnetita.
Todo ello hace que los posibles minerales acompañantes sean numerosos, siendo típicos hematites, goethita, maghemita, ilmenita, ulvöspinela, espinela, cromita, pirita, calcopirita.
Junto con hematites, magnetita es una mena muy importante de hierro.
RECONOCIMIENTO
Sus propiedades ópticas y magnéticas, junto con su elevada dureza, permiten una identificación fácil: un simple imán puede hacer ganar mucho tiempo.
No obstante, su aspecto poco llamativo al microscopio (baja reflectancia, color gris con nulo o escaso anisotropismo, ausencia de RI-reflexiones internas…) puede hacer que pase inadvertida, si no es abundante. Además, puede confundirse con otros minerales:
- particularmente con esfalerita (gris, isótropa, R ≈ magnetita), pero la observación con objetivo de inmersión permite despejar cualquier duda, al aumentar el contraste de R (esfalerita se ve notablemente más oscura) y hacer más visibles y luminosas las RI de esfalerita;
- Lo mismo sucede con cromita (más oscura que magnetita, RI).
- La paragénesis ayuda a evitar la confusión con braunita (anisótropa) o jacobsita (color más pardo-amarillento y RI rojas).
- La confusión con ilmenita, cuyo color y R se parecen a los de magnetita si ésta es titanífera (Ti-mt), se evita fácilmente observando el neto anisotropismo de ilmenita, así como su pleocroísmo, bien visible en inmersión.