Manganita (mng)

Mn3+O(OH)

Monoclínico

Consulta la pestaña CONTENIDO para saber el significado de cada término.

GENERALIDADES  

Composición: MnOOH, contenidos menores o trazas de Fe, Cu, Pb, Al, Ba, Ca. Difícil de encontrar en la naturaleza, por su inestabilidad en condiciones oxidantes y su tendencia a alterarse a pirolusita por meteorización.

DESCRIPCIÓN MICROSCÓPICA

OBSERVACIÓN SÓLO POLARIZADOR

Color gris, netamente birreflectante pero escasamente pleocroica (el color sólo varía en tonos de gris), buen pulido. Dureza de pulido mucho menor que pirolusita.

Reflectancia relativamente baja, R mng > gth, pero < psi o rom y netamente < prl, que suele incluirla y ante la cual mng aparece claramente más oscura (Fotomicrografías 1-2 y 5). 

Exfoliación neta, casi siempre marcada por la alteración a pirolusita, que se propaga preferentemente por los planos de exfoliación y a partir de los bordes. Este proceso implica la deshidratación de MnOOH y la aparición en pirolusita de grietas de contracción paralelas a dichos planos (pyrolusite pits), muy características de la pirolusita secundaria de manganita (Fotomicrografías 1-2 y -5).

Se presenta en cristales con tendencia idiomórfica prismática a acicular y en agregados microcristalinos y botrioidales, pero está casi siempre alterada en distintos grados a pirolusita, que a veces la seudomorfiza totalmente y otras veces la deja reducida a escasas inclusiones relictas (Fotomicrografía 5).

OBSERVACIÓN POLARIZADOR + ANALIZADOR A 90°

Netamente anisótropa, pero en tonos poco coloreados. Extinción paralela a la elongación. Reflexiones internas dispersas y visibles sobre todo como puntos rojos sobre los planos de exfoliación, no siempre abundantes (Fotomicrografías 3-4 y 6). Maclas polisintéticas {100} visibles ocasionalmente (Fotomicrografías 6).

PARAGÉNESIS

Paragénesis someras de óxidos de Mn, de baja temperatura, principalmente sedimentarias. Habitualmente reemplazada por pirolusita, por lo que es un mineral generalmente escaso, excepto en los casos en que, por encontrarse protegido frente a la intemperie, se conserva fresco. Acompañantes: sobre todo pirolusita (secundaria de manganita); también los restantes óxidos de Mn.

RECONOCIMIENTO

Dada su asociación con pirolusita y con paragénesis manganíferas oxidadas, se distingue fácilmente por su color gris, con baja reflectancia, pero netamente birreflectante, su exfoliación, su neto pero poco coloreado anisotropismo, sus reflexiones internas rojas y, muy típicamente, por su casi constante alteración a pirolusita.

INFORMACIÓN ESPECTRAL

Reproducción de colores-advertencia importante: las fotomicrografías están procesadas en formato sRGB IEC61966-2.1. Colour Space. Si tu monitor está correctamente calibrado en cuanto al color, se garantiza que todas estas imágenes reproducen fielmente los colores reales al microscopio.

MICROGRAFÍAS

  • Fotomicrografías 1 y 2 (dsp y osp, resp): Agregado de mng (gris, buen pulido) parcialmente alterado a prl (blanca, superficie de aspecto rugoso por grietas de contracción) a partir de los bordes y sobre todo de los planos de exfoliación de mng. Comparando granos de distinta orientación, se constata la birreflectancia de mng. Muestra 1073 Rub.22.10, Ilfeld, Alemania.
  • Fotomicrografías 3 y 4 (d+p y o+p, resp): Misma escena que Fotomicrografía 1. RI rojas dispersas en mng (más visibles sobre los planos de exfoliación). Anisotropismo neto de mng (poco coloreado) y de prl (tonos amarillos más luminosos).
  • Fotomicrografías 5 y 6(osp y o+p, resp): Relictos de mng (gris oscura, birreflectante; anisótropo, RI rojas, maclas visibles sup dcha) incluidos en prl secundaria (blanca, grietas // exfoliación de mng, anisotropismo en tonos amarillentos), a su vez reemplazada en parte por psi (gris más claro que mng, anisotropismo débil, poco coloreado), que forma una orla criptocristalina sobre los bordes externos de prl. CR 289, Mina Amalienhohe, Waldalgesheim, Bingerbrueck, Alemania.