Naumannita (nau)

Ag2Se

Ortorrómbico

Consulta la pestaña CONTENIDO para saber el significado de cada término.

GENERALIDADES

Composición: Ag2Se. Análisis con posibles impurezas de Pb o de Cu podrían corresponder en realidad a intercrecimientos con otros seleniuros. Contenidos variables de S, atribuidos a serie de disolución sólida con Ag4SeS (consultar descripción aguilarita).

DESCRIPCIÓN MICROSCÓPICA

OBSERVACIÓN SÓLO POLARIZADOR

Color gris, parecido a aguilarita pero un poco más brillante (Fotomicrografías 1 y 2). Pulido delicado por ser muy blando, lo que hace difícil evitar las rayas, pero se puede conseguir un pulido mejor y menos rayado que aguilarita o acantita.

Dureza de pulido baja o muy baja: DPulnau < gn, pero distintos autores discrepan a la hora de precisar más. Schneiderhöhn (1952) la sitúa entre discrasita y boulangerita, es decir, cerca del límite baja / media. Según Uytenbogaardt y Burke (1971), naumannita estaría entre las menas más blandas, siendo la más baja de todos los seleniuros después de aguilarita. La dificultad está en la escasez del mineral, que hace difícil encontrar contactos de naumannita con las distintas menas, apropiados para una determinación segura.

Reflectancia moderada, notablemente más baja en inmersión (Fotomicrografía 5). Rnau > ac; ligeramente > td o fbg y agl; < gn, py o ccp; << el (Fotomicrografías 1, 2 y 5). Pleocroísmo apenas perceptible en inmersión.

Se presenta diseminado o como impregnación intersticial y en finos agregados anhédricos, asociada a electrum y a otros sulfuros o seleniuros.

OBSERVACIÓN POLARIZADOR + ANALIZADOR 90º

Débil pero netamente anisótropo, con colores poco llamativos (+p) que se hacen más vivos, variados y luminosos descruzando ligeramente el analizador (xp, Fotomicrografías 3 y 4): aparecen tonos verdosos o verde-azulados, pardo-rojizos…, sobre todo en inmersión (comparar Fotomicrografías 6 y 7).

PARAGÉNESIS

Paragénesis hidrotermales de baja temperatura, particularmente epitermales argentíferas pobres en S y ricas en Se.

Acompañantes: plata, oro, electrum, aguilarita, clausthalita, calcopirita y otros seleniuros o sulfosales de Ag-Se.

RECONOCIMIENTO

Se caracteriza por su color gris, moderada reflectancia, escasa dureza y anisotropismo coloreado (sobre todo con oxp), así como por la paragénesis argentífera con seleniuros. Se distingue de aguilarita por ser ligeramente más reflectivo, mostrar un mejor pulido (menos rayado) y un anisotropismo más fuerte y coloreado (Fotomicrografías 1 a 7).

INFORMACIÓN ESPECTRAL

Reproducción de colores-advertencia importante: las fotomicrografías están procesadas en formato sRGB IEC61966-2.1. Colour Space. Si tu monitor está correctamente calibrado en cuanto al color, se garantiza que todas estas imágenes reproducen fielmente los colores reales al microscopio.

MICROGRAFÍAS

  • Fotomicrografía 1 y Fotomicrografía 2: misma escena: dsp y osp, respectivamente. Impregnación intersticial de nau, el, agl, ccp en veta de q: nau (gris) es aquí la mena de Ag dominante y ocupa la parte central de la imagen, moldeando cristales idiomorfos de q; agl (asociada a el, en zona superior central), se distingue de nau por ser menos reflectiva (más oscura) y mostrar peor pulido que ésta; ccp muestra un tono pardusco atípico, por estar contaminada por Se. CR396, Midas Mine, NV, USA.
  • Fotomicrografía 3 y Fotomicrografía 4: misma escena que Fotomicrografía 1 (d+p y o+p, respectivamente). El anisotropismo, más vivo y coloreado en nau y más apagado en agl, ayuda a distinguir ambas menas.
  • Fotomicrografía 5, Fotomicrografía 6 y Fotomicrografía 7 (osp, o+p y oxp, respectivamente): veta cuarzo-carbonatada con impregnación de nau (gris, zona inf izq), ccp (amarillo pardusco), agl (gris, con ccp, superior derecha) y escasas partículas el (≈ 5-10 µm, muy brillantes; inferior derecha). El anisotropismo de nau se acentúa rotando un poco el analizador (xp): aparecen colores más variados y luminosos, en contraste con los tonos apagados de agl (comparar Fotomicrografía 6 y Fotomicrografía 7). CR396, Midas Mine, NV, USA.
  • BIBLIOGRAFÍA. Schneiderhöhn (1952) y Uytenbogaardt y Burke (1971)