GENERALIDADES
Uno de los minerales más frecuentes en la naturaleza, habitual en muy numerosos y variados tipos de yacimientos, aunque se altera en condiciones oxidantes y tiende a desaparecer, sustituido por óxidos de Fe (hematites, goethita, lepidocrocita) o limonita por acción de la intemperie.
Dimorfo de marcasita (ortorrómbica); aunque ambas especies pueden ser co-genéticas y se conocen transformaciones paramórficas pirita-marcasita en los dos sentidos, pirita es más estable y mucho más abundante que marcasita (Fotomicrografías 6-7 y 9-10). El disulfuro pirita es también más estable que el mono-sulfuro (pirrotita, FeS), al que tiende a reemplazar, en ámbitos corticales someros; sin embargo, es sustituido por pirrotita en condiciones de alta temperatura y baja presión de S; por ello, típicamente, en yacimientos metamorfizados (Fotomicrografías 1-2) aumenta la proporción de pirrotita en detrimento de pirita. Mineral duro y rígido, de respuesta frágil a la deformación en las condiciones habituales en la corteza superior (Fotomicrografías 15 y 17-20); de ahí su frecuente brechificación o, alternativamente, su movilización por mecanismos combinados de disolución por presión, transferencia por disolución y precipitación resguardada (sombras de presión).
Composición: FeS2, habitualmente puro, aunque son posibles contenidos menores de Co, Ni, As, Se, Pb. Otros metales (Cu, Zn, Ag…) detectados químicamente pueden corresponder a inclusiones discretas de las correspondientes fases minerales (calcopirita, esfalerita, electrum…, Fotomicrografía 7) o a nanopartículas metálicas, aunque es posible encontrar Au diseminado en la red cristalina. Se ha dado el nombre de bravoíta a la pirita niquelífera, típicamente zonada, que puede considerarse una variedad de pirita (no reconocida como especie por IMA/COM); con contenidos crecientes de Ni y Co forma las series vaesita-cattierita (descripción bravoíta).
DESCRIPCIÓN MICROSCÓPICA
OBSERVACIÓN SÓLO POLARIZADOR
Color amarillo claro, muy brillante en secciones bien pulidas y frescas y más neto en inmersión (Fotomicrografías 1-2). No obstante, la percepción del color está muy condicionada por el entorno; p.ej. resulta mucho más pálida o grisácea frente a metales nativos como Ag o Bi (Fotomicrografías 7 y 16); también en contacto con millerita; se ve más blanca frente a calcopirita (Fotomicrografías 15) y, por el contrario, más intensamente amarilla frente a marcasita (Fotomicrografías 5-9, el contraste se acentúa en inmersión). Por otra parte, el color y la reflectancia dependen también de la composición y de la textura o cristalinidad: R más baja y tonos más pardos en piritas niquelíferas y en piritas coloformes o criptocristalinas (bravoíta y melnicovita, respectivamente); tonos rosados, rojizos o violáceos (según Uytenbogaardt y Burke, 1971) si contienen Co, Ni, Cu.
Pulido difícil por su dureza, pero el resultado suele ser excelente y el ligero relieve que adquiere, inevitable habitualmente, proporciona un criterio de identificación útil (Fotomicrografía 15). Su dureza de pulido marca el límite alto / muy alto: > marcasita y casi todas las menas, pero < columbita, casiterita, espinela, corindón. Adquiere con el tiempo, frecuentemente, pátina de alteración superficial oscura, pardusca o a veces multicolor y que ocasionalmente puede servir, en lugar del clásico ataque ácido, para revelar estructuras internas (Fotomicrografías 17-18).
Reflectancia alta y constante en pirita pura; si no es pirita estequiométrica, R depende de la composición, descendiendo notablemente con altos contenidos en Ni.
Isótropo (birreflectancia y pleocroísmo nulos). Exfoliación frecuente // (100), // (110), ocasional (111). Realzada por deformación o por alteración. Zonado ocasional (Fotomicrografía 8).
Se presenta en formas muy variadas, dependiendo de la génesis o tipo de depósito: masiva, granuda, agregados holocristalinos, porfidoblastos, idioblastos, pórfidoclastos, criptocristalina, colomorfa, framboidal (las supuestas bacterias piritizadas: Fotomicrografías 11-12), seudomorfa (Fotomicrografías 12-14), etc. Su tendencia idiomórfica, con formas cúbicas (cubo, piritoedro, octaedro…), es muy acusada, pero como mineral temprano y frágil muestra a menudo cataclasis (Fotomicrografías 15, 17, 20). En depósitos de baja temperatura o de muy rápida precipitación (desequilibrio acusado) forma masas colomorfas a criptocristalinas.
La melnicovita o pirita coloforme es, según Ramdohr (1980), un gel de FeS2 cristalizado que incorpora FeS, As e incluso H2O formando masas criptocristalinas, porosas, habitualmente más oscuras que la pirita estequiométrica y de dureza variable. Pero en la masa submicroscópica pueden quedar adsorbidos otros componentes o incluidos otros sulfuros (calcopirita, esfalerita, galena…) invisibles, pero de interés económico.
OBSERVACIÓN POLARIZADOR + ANALIZADOR 90°
Supuestamente isótropo, pero frecuentemente muestra extinción incompleta y anisotropismo anómalo, de intensidad variable, aunque habitualmente débil (Fotomicrografía 10). Maclado no visible al microscopio.
PARAGÉNESIS
Paragénesis muy variadas, ya que prácticamente se puede encontrar en cualquier tipo de yacimientos. Únicamente no es de esperar en condiciones oxidantes, aun así, suele encontrarse en relictos o fantasmas limonitizados en las monteras meteorizadas de yacimientos como sulfuros masivos, pórfidos cupríferos, epitermales, etc.
Como acompañantes más frecuentes pueden citarse calcopirita, esfalerita, pirrotita, galena, arsenopirita, marcasita, calcocita, digenita, covellita. También sus productos de alteración supergénica en zona de oxidación (goethita, lepidocrocita, hematites, limonita) suelen contener trazas de pirita relicta.
RECONOCIMIENTO
Se reconoce con facilidad por su color, alta reflectancia, elevada dureza de pulido, alteración y morfología. Se distingue de skutterudita, gersdorffita, ullmannita por ser estos más blancos; de cobaltita, por el color rosado, anisotropismo y maclas de ésta; marcasita es fuertemente anisótropa y, frente a pirita, muestra un tono blanco VeAz (Fotomicrografías 5, 6, 9); millerita es pleocroica y netamente anisótropa.