Rammeslbergita (rm)

NiAs2

Ortorrómbico

Consulta la pestaña CONTENIDO para saber el significado de cada término.

GENERALIDADES  

Composición: NiAs2, puede contener como impurezas Co, Se, S, Fe, Sb. Trimorfo con pararammelsbergita y krutovita.

DESCRIPCIÓN MICROSCÓPICA

OBSERVACIÓN SÓLO POLARIZADOR

Color blanco puro brillante, ligeramente amarillento frente a safflorita (Fotomicrografía 5). Pleocroísmo débil, más débil que safflorita, difícilmente visible en aire (blanco a blanco-azulado), más neto en inmersión (Fotomicrografías 1 y 2). Se pule muy bien.

Reflectancia elevada, ligeramente > sf, sk.

Dureza de pulido media (> nc, sk, ln, pero < sf, po, lo, asp y << py).

Suele aparecer en agregados finamente intercrecidos; raramente idiomorfo (cristales prismáticos aislados).

OBSERVACIÓN POLARIZADOR + ANALIZADOR 90º

Fuertemente anisótropo, con colores de polarización vivos y luminosos, en tonos azulados (o verde-azulados, en aire) y parduscos a azul-violáceos, más nítidos en inmersión (comparar Fotomicrografías 3- 4 y 6).

Muy frecuentes maclas polisintéticas (características del mineral: Fotomicrografías 3-4 y 6).

No presenta reflexiones internas.

PARAGÉNESIS

Se presenta típicamente en filones hidrotermales del tipo five element formation (Ni-Co-Bi-Ag-U). Suele aparecer acompañado de otros arseniuros como pararammelsbergita, niquelita, safflorita, skutterudita, minerales de Ag y Bi, cobaltita, etc.

RECONOCIMIENTO

Por su aspecto se parece a otras especies de los llamados arseniuros blancos (principalmente skutterudita, löllingita, safflorita, rammelsbergita, pararammelsbergita) o incluso de sulfoarseniuros / sulfoantimoniuros (gersdorffita, arsenopirita, glaucodoto, cobaltita, gudmundita, ullmannita) y sulfuros (linneíta), con las que un observador apresurado podría confundirla. Como características útiles para su diagnóstico deben mencionarse su color blanco, débil pleocroísmo (pero visible en inmersión), elevada reflectancia, dureza media, muy buen pulido y fuerte anisotropismo, con colores de polarización vivos y luminosos y tonos azulados vistosos. Las muy frecuentes maclas polisintéticas lo distinguen de pararammelsbergita, lo mismo que los colores de polarización; skutterudita, linneíta y gersdorffita son isótropas; arsenopirita, löllingita y safflorita son más duras. La escasa tendencia al idiomorfismo (preferencia por masas o agregados de granos anhédricos, finamente intercrecidos) y la paragénesis (asociación con otros minerales de Ni y Co) son criterios adicionales para identificar rammelsbergita.

INFORMACIÓN ESPECTRAL

Reproducción de colores-advertencia importante: las fotomicrografías están procesadas en formato sRGB IEC61966-2.1. Colour Space. Si tu monitor está correctamente calibrado en cuanto al color, se garantiza que todas estas imágenes reproducen fielmente los colores reales al microscopio.

MICROGRAFÍAS

  • Fotomicrografía 1 (dsp): Agregado de rm; en ángulo sup dcho, sk accesoria (blanca azulada, ligeramente más oscura). TF Pe26, ETSIME, Madrid.
  • Fotomicrografía 2 (osp): Misma escena que Fotomicrografía 1. Birreflectancia / pleocroísmo de rm netamente perceptibles.
  • Fotomicrografía 3 (d+p): Misma escena que Fotomicrografía 1. Carácter isótropo de sk y fuertemente anisótropo de rm, con típicos colores azulados, verde-azulados y parduscos y maclas polisintéticas.
  • Fotomicrografía 4 (o+p): Misma escena que Fotomicrografía 1. Colores de polarización más luminosos, azulados y azul-púrpura a parduscos, de rm.
  • Fotomicrografía 5 (dsp): Masa rm (blanca amarillenta) que incluye y cementa microclastos de sf (blanca azulada o grisácea, por contraste al ser menos reflectante que rm). TF Pe26, ETSIME, Madrid.
  • Fotomicrografía 6 (osp): Agregado microcristalino de rm, constituido por granos anhédricos intercrecidos, maclados y fuertemente anisótropos (tonos azules dominantes), con relictos de sk (isótropa, oscura) en ángulo sup dcho. HD 6784, Schneeberg, Sajonia, Alemania.