Sternbergita (stb)

AgFe2S3

Ortorrómbico

Consulta la pestaña CONTENIDO para saber el significado de cada término.

GENERALIDADES  

Mineral con una complicada historia, que se percibe todavía en las ambigüedades o contradicciones de las descripciones hoy disponibles [1].

Especie de composición AgFe2S3, comprendida en los antiguos Silberkiese de los mineros alemanes, junto con su dimorfo argentopirita, agp, con el cual comparte muchas propiedades.

Dada la similitud de ambos dimorfos, se remite a la descripción de argentopirita, que conviene tener en mente para completar la de sternbergita que sigue.

DESCRIPCIÓN MICROSCÓPICA

OBSERVACIÓN SÓLO POLARIZADOR

Color como argentopirita: pardo rosado, parecido a pirrotita, pero algo más oscuro y notablemente más birreflectante: cf gráficos de R comparativos.

La birreflectancia de sternbergita es todavía algo mayor que la de argentopirita, sobre todo en inmersión. Por ello su aparente pleocroísmo es aún más acusado (la notable diferencia de brillo al rotar se percibe como un neto cambio de color de pardo más intenso a pardo-amarillento más claro, variable además en brillo aparente según el entorno: comp. Fotomicrografías 1-2, 6 y 7).

Reflectancia moderada, ligeramente inferior a pirrotita. Según Picot y Johan (1982), en luz blanca:

  • R stb (34.5 %) ≈ agp (35 %);
  • R stb > fbg (32 %), ac (32 %), cc (31.5 %), plb (31 %), prg (31 %), pc (30.5 %);
  • R stb < po (39 %), << nc (50.5 %), py (51 %), sk (54 %); <<< aag (68 %) y Ag (85 %).

Es interesante retener estos datos cuantitativos porque la percepción visual, subjetiva, puede ser muy diferente según los minerales acompañantes.

Buen pulido, aunque más difícil que argentopirita. Dureza de pulido muy baja, pero > prg, agp [2]. Exfoliación (001) perfecta.

Se presenta en finos cristales tabulares, seudohexagonales; en agregados, en los que suele percibirse la exfoliación. Todos ellos, en general, en pequeñas inclusiones en menas argentíferas (pirargirita, acantita miargirita).

A veces, forma intercrecimientos orientados con argentopirita.

OBSERVACIÓN POLARIZADOR + ANALIZADOR 90°

Fuertemente anisótropo (Fotomicrografías 3-4 y 5), con tonos más vivos y variados que argentopirita: verdosos claros o verde-amarillentos, parduscos o pardo-rojizos y violáceos a azulados (sobre todo descruzando ligeramente el analizador).

No reflexiones internas. Maclado laminar o complejo.

PARAGÉNESIS

RECONOCIMIENTO

En general, es de aplicación lo dicho para argentopirita (cf descripción argentopirita). La distinción argentopirita-sternbergita es más cuestionable, dada su gran similitud, pero el anisotropismo de sternbergita es más vivo y variado, su exfoliación más perfecta y su pulido peor.

INFORMACIÓN ESPECTRAL


[1] Esta información se ha actualizado con datos de https://www.mindat.org/min-3767.html (visit. 2020/05/30)

[2] Según Ramdohr, 1980; otros autores presentan datos imprecisos o contradictorios.

Reproducción de colores-advertencia importante: las fotomicrografías están procesadas en formato sRGB IEC61966-2.1. Colour Space. Si tu monitor está correctamente calibrado en cuanto al color, se garantiza que todas estas imágenes reproducen fielmente los colores reales al microscopio.

MICROGRAFÍAS

  • Fotomicrografía 1 y Fotomicrografía 2 (dsp y osp, resp): Mena argentífera de prg (gris), stb (pardo rosado, notable pleocroísmo, sobre todo en inmersión) y ac (fina orla gris entre stb, prg y gg, ligeramente más oscura que prg); inclusiones de py en prg. El poco tiempo transcurrido desde la toma de la Fotomicrografía 1 ha sido suficiente para que ac aparezca totalmente negra en Fotomicrografía 2, a causa de la corrosión por la luz, mientras que el ataque por luz sobre prg es muy limitado. CR 336, Freiberg, Sajonia, Alemania.
  • Fotomicrografía 3 y Fotomicrografía 4: Misma escena que Fotomicrografía 1 (d+p y o+p, resp). Anisotropismo de stb y RI de prg (comp. Fotomicrografía 5).
  • Fotomicrografía 5: Misma escena de Fotomicrografía 4, con otra orientación para comparar con Fotomicrografía 4 y observar la variedad de colores de polarización de stb (o+p).
  • Fotomicrografía 6: Veta argentífera con relleno de my (gris muy claro) y prg (gris azulado), con inclusiones de py (blanco amarillento, brillante) y stb (pardo rosado) en prg. Nótese la reflectancia decreciente por el orden py >> stb ≈ my > prg >> gg. CR 336, Freiberg, Sajonia, Alemania (osp).
  • Fotomicrografía 7: Mena de prg (gris azulada, maclada, ángulo sup dcho), stb (rosada, exfoliación) y stp (gris ligeramente pardusco, dos granos aislados) en ganga carbonatada (negra). CR 336, Freiberg, Sajonia, Alemania (osp).