GENERALIDADES
Composición: Te, ocasionalmente con Se (isomorfo), más raramente con Fe, Bi.
DESCRIPCIÓN MICROSCÓPICA
OBSERVACIÓN SÓLO POLARIZADOR
Color blanco brillante (Fotomicrografías 1-2), a pesar de frecuentes rayas de pulido.
Reflectancia muy alta, pero menos que oro nativo o platino nativo y mucho menos que plata nativa. R Te ≥ clv, syl (cf gráficos comparativos).
Birreflectancia y pleocroísmo débiles, pero visibles comparando granos con distintas orientaciones (Fotomicrografía 7). Dureza de pulido baja.
Se presenta habitualmente en agregados xenomorfos, como impregnación en vetas (Fotomicrografía 5), aunque se encuentra también en cristales prismáticos o aciculares.
OBSERVACIÓN POLARIZADOR + ANALIZADOR 90°
Netamente anisótropo, aunque sin colores llamativos, presenta tonos plateados a ligeramente parduscos (Fotomicrografías 3-4, 6 y 8).
PARAGÉNESIS
Paragénesis restringidas: vetas hidrotermales con telururos, sulfuros, arseniuros y/o seleniuros y metales preciosos. Acompañantes: otros telururos, como silvanita o calaverita, oro nativo.
RECONOCIMIENTO
La paragénesis es un dato funtamental. El teluro nativo es típico de algunas paragénesis hidrotermales con oro nativo, telururos, etc., particularmente epitermales (Rumanía). Se distingue fácilmente del oro nativo por su color y por su menor reflectancia, R, pero en general se caracteriza por su alta R, que lo hace aparecer muy brillante frente a otros acompañantes. Además, su birreflectancia, su notable aunque poco coloreado anisotropismo y las frecuentes rayas de pulido ayudan a identificarlo.