Valleriíta (vll)

4[(Fe,Cu)S]·3[(Mg,Al)(OH)2]

Hexagonal

Consulta la pestaña CONTENIDO para saber el significado de cada término.

GENERALIDADES  

La composición de valleriíta es, según la explica Ramdohr (1980), CuFeS2, como calcopirita, si bien casi siempre con intercalaciones (0001) de Mg(OH)2 ± Ni (OH)2, Fe(OH)2…, pero es poco deseable como mena de Cu por los problemas de concentración que causa su bajísima dureza.

En rigor, la fórmula varía según las fuentes (cf. https://www.mindat.org/min-4136.html, visit. 20210318). Actualmente se admite la fórmula (Fe2+,Cu)4(Mg,Al)3S4(OH,O)6 o, de acuerdo con IMA, 2[(Fe,Cu)S] · 1.53[(Mg,Al)(OH)2].

DESCRIPCIÓN MICROSCÓPICA

OBSERVACIÓN SÓLO POLARIZADOR

Color pardo amarillento claro a gris amarillento, fuertemente pleocroico (Fotomicrografías 1-2), muy parecido al grafito en una primera impresión; no obstante, la birreflectancia de gra es más acusada y el valor mínimo Re‘ de valleriíta no llega a ser tan bajo como el de grafito, el cual orientado según Re‘ es muy oscuro y se confunde con ganga.

Reflectancia muy variable con la orientación con valores extremos comprendidos entre los de magnetita (máximo, Ro, de valleriíta) y de cromita (mínimo, Re‘, de valleriíta). Comparada con grafito, se sitúa entre un máximo < Ro gra y un mínimo Re‘  que es  > Re‘ gra, pero < R chr. Comparada con mackinawita, la birreflectancia de valleriíta es menor, como lo son sendos valores Ro y Re‘.

Su pulido es difícil por ser un mineral muy blando (hasta el extremo de no haberse podido medir el valor de dureza Vickers, VHN).

Se presenta habitualmente en agregados de finas escamas, con exfoliación {0001} muy

pronunciada y con frecuencia doblada o deformada. Es frecuente en minúsculas inclusiones en ultrabasitas.

OBSERVACIÓN POLARIZADOR + ANALIZADOR 90°

Fuertemente anisótropo (Fotomicrografías 3-4 y 8), muy parecido al grafito y más coloreado que mackinawita: frente al blanco-gris de mackinawita, valleriíta muestra tonos amarillentos dominantes, muy luminosos y llamativos, que facilitan su identificación incluso en inclusiones diminutas (forma común de presentarse en ultramafitas). No presenta reflexiones internas.

PARAGÉNESIS

Valleriíta es un mineral poco frecuente en general, restringido a ciertas paragénesis (depósitos o indicios cupríferos en serpentinitas; ofiolitas, cromititas; carbonatitas), en las que puede ser frecuente o incluso abundante (con magnetita en Palabora).

Puede encontrarse acompañado de: magnetita, pentlantita, cromita, calcopirita, ilmenita, millerita, pirita.

RECONOCIMIENTO

Es fácilmente identificable por su parecido al grafito, pero sin llegar a unos valores tan extremos de birreflectancia, lo que proporciona un criterio de fácil aplicación para distinguirlos: Rmín de gra es ≈ gg común, mientras que Rmín de vll nunca es tan bajo, se mantiene > 10 %. Añadido a eso, su paragénesis, anisotropismo y bajísima dureza permiten en general reconocerlo sin dificultad.

Al principio no se distinguía de mackinawita, pero sus propiedades ópticas, una vez descrita mackinawita y reconocida como nueva especie, las distinguen netamente: valleriíta es más oscura, pero su birreflectancia es más fuerte y su anisotropismo, más coloreado.

INFORMACIÓN ESPECTRAL

Reproducción de colores-advertencia importante: las fotomicrografías están procesadas en formato sRGB IEC61966-2.1. Colour Space. Si tu monitor está correctamente calibrado en cuanto al color, se garantiza que todas estas imágenes reproducen fielmente los colores reales al microscopio.

MICROGRAFÍAS

  • Fotomicrografías 1 y 2 (dsp y osp, respectivamente): Masa de mt (gris claro) fracturada y cementada por vll (vetilla diagonal, SW-NE, constituida por agregados hojosos, fuertemente pleocroicos en tonos pardo-amarillento a gris), que incluye escasos microclastos de gg carbonatada (gris oscuro) y minúsculas partículas de py (muy brillantes contra vll). Birreflexión y pleocroísmo extremados de vll, que recuerda gra. TF-PE7, Palabora (Rep. Sudafricana).
  • Fotomicrografías 3 y 4 (d+p y o+p, respectivamente): Misma escena que Fotomicrografía 1. Extinción completa de mt, en contraste con el anisotropismo extremo de vll.
  • Fotomicrografías 5 y 6 (dsp y osp, respectivamente): Microbrecha de mt (gris claro) y Carb (gris oscuro, birreflectante), cementada por vll masiva, cuya fuerte birreflectancia e intenso pleocroísmo (similar al de gra) se hacen evidentes al comparar granos o láminillas de distinta orientación, sobre todo en inmersión (Fotomicrografía 6). No obstante, vll nunca se ve tan oscura como la gg (posible calcita), porque su reflectancia es siempre superior a la de ésta (equivalente a la mínima de gra), incluso en la orientación de reflectancia mínima, Re’, de vll. Tf-Pe7, Palabora (Rep. Sudafricana).
  • Fotomicrografías 7 y 8 (osp y o+p, respectivamente): Microbrecha de cromita (gris), cementada por silicatos y alterada. Minúsculas inclusiones de vll en chr (las dos mayores ≈ 10-15 μm, zona centr-izq sup; varias < 5 μm, centro inf, hacia el borde): apenas visibles –osp-  por su baja reflectancia que dificulta el distinguirlas (Fotomicrografía 7); pero muy llamativas –o+p- por su luminoso anisotropismo, en contraste con la extinción de chr (Fotomicrografía 8, comp. Fotomicrografías 3-4). Los silicatos son esencialmente srp (con clorita): muy oscura a negra (osp, Fotomicrografía 7), pero luminosa, con abundante luz difusa o reflexiones internas verdosas (o+p, Fotomicrografía 8). La alteración produce redistribución del Fe, Cr y Al de chr: sobre los microclastos de chr, da lugar a coronas enriquecidas en hierro, con mt y ferritcromita de tonos claros (netamente más reflectivas que chr). TP110607_21, Mina Tapo, Tarma (Deptº Junín, Perú).