GENERALIDADES
La composición de valleriíta es, según la explica Ramdohr (1980), CuFeS2, como calcopirita, si bien casi siempre con intercalaciones (0001) de Mg(OH)2 ± Ni (OH)2, Fe(OH)2…, pero es poco deseable como mena de Cu por los problemas de concentración que causa su bajísima dureza.
En rigor, la fórmula varía según las fuentes (cf. https://www.mindat.org/min-4136.html, visit. 20210318). Actualmente se admite la fórmula (Fe2+,Cu)4(Mg,Al)3S4(OH,O)6 o, de acuerdo con IMA, 2[(Fe,Cu)S] · 1.53[(Mg,Al)(OH)2].
DESCRIPCIÓN MICROSCÓPICA
OBSERVACIÓN SÓLO POLARIZADOR
Color pardo amarillento claro a gris amarillento, fuertemente pleocroico (Fotomicrografías 1-2), muy parecido al grafito en una primera impresión; no obstante, la birreflectancia de gra es más acusada y el valor mínimo Re‘ de valleriíta no llega a ser tan bajo como el de grafito, el cual orientado según Re‘ es muy oscuro y se confunde con ganga.
Reflectancia muy variable con la orientación con valores extremos comprendidos entre los de magnetita (máximo, Ro, de valleriíta) y de cromita (mínimo, Re‘, de valleriíta). Comparada con grafito, se sitúa entre un máximo < Ro gra y un mínimo Re‘ que es > Re‘ gra, pero < R chr. Comparada con mackinawita, la birreflectancia de valleriíta es menor, como lo son sendos valores Ro y Re‘.
Su pulido es difícil por ser un mineral muy blando (hasta el extremo de no haberse podido medir el valor de dureza Vickers, VHN).
Se presenta habitualmente en agregados de finas escamas, con exfoliación {0001} muy
pronunciada y con frecuencia doblada o deformada. Es frecuente en minúsculas inclusiones en ultrabasitas.
OBSERVACIÓN POLARIZADOR + ANALIZADOR 90°
Fuertemente anisótropo (Fotomicrografías 3-4 y 8), muy parecido al grafito y más coloreado que mackinawita: frente al blanco-gris de mackinawita, valleriíta muestra tonos amarillentos dominantes, muy luminosos y llamativos, que facilitan su identificación incluso en inclusiones diminutas (forma común de presentarse en ultramafitas). No presenta reflexiones internas.
PARAGÉNESIS
Valleriíta es un mineral poco frecuente en general, restringido a ciertas paragénesis (depósitos o indicios cupríferos en serpentinitas; ofiolitas, cromititas; carbonatitas), en las que puede ser frecuente o incluso abundante (con magnetita en Palabora).
Puede encontrarse acompañado de: magnetita, pentlantita, cromita, calcopirita, ilmenita, millerita, pirita.
RECONOCIMIENTO
Es fácilmente identificable por su parecido al grafito, pero sin llegar a unos valores tan extremos de birreflectancia, lo que proporciona un criterio de fácil aplicación para distinguirlos: Rmín de gra es ≈ gg común, mientras que Rmín de vll nunca es tan bajo, se mantiene > 10 %. Añadido a eso, su paragénesis, anisotropismo y bajísima dureza permiten en general reconocerlo sin dificultad.
Al principio no se distinguía de mackinawita, pero sus propiedades ópticas, una vez descrita mackinawita y reconocida como nueva especie, las distinguen netamente: valleriíta es más oscura, pero su birreflectancia es más fuerte y su anisotropismo, más coloreado.