GENERALIDADES
Mena importante de Mn. Composición: MnO2, frecuentemente contaminado (incorpora con facilidad impurezas de otros óxidos y agua adsorbida). Forma habitualmente incrustaciones, depósitos colomorfos y masas porosas, de fina granulometría o friables; más raramente, agregados cristalinos. Es tal vez el mineral de Mn más conocido por el gran público, pero su acepción más popular reposa en un error: las dendritas de pirolusita se componen en realidad de otros óxidos de Mn.
En la literatura, pirolusita aparece mencionada también como polianita, término más reciente con el que se pretendía distinguir variedades cristalinas, pero ambos términos fueron luego usados de forma contradictoria, confusa o indistinta por diferentes autores. Ramdohr (1980) aduce que se trata del mismo mineral y propone designarlo como polianita-pirolusita, reservando el nombre de pirolusita s.str para las variedades más comunes, ya sean criptocristalinas o pulverulentas y blandas o friables, ya seudorrómbicas, seudomorfas de manganita, como muestran los típicos “pyrolusite pits” o grietas de contracción paralelas a la exfoliación de manganita; y el de polianita s.str., para las variedades cristalinas, carentes de pyrolusite pits y muy duras, que pueden pulirse mejor.
Esta distinción explica los peculiares datos de dureza: mientras que polianita muestra una muy alta dureza de pulido, la DPul de pirolusita muestra un enorme rango de variación, cuantificado en la escala de Mohs entre 1 y 7 según dicho autor, pero no elimina la ambigüedad, como él mismo reconoce (“one variety may grade into the other one in the same sample, there may be some doubt in some cases as to which name is preferable”, p. 1022)
En consecuencia, en este texto y de acuerdo con la nomenclatura actualmente aceptada, se prescinde del término polianita: puesto que se trata del mismo mineral, se hablará únicamente de pirolusita. La gran dureza de polianita es la de pirolusita cristalina, no friable.
DESCRIPCIÓN MICROSCÓPICA
OBSERVACIÓN SÓLO PORALIZADOR
Color blanco amarillento, birreflectante y pleocroico en tonos amarillentos y grisáceos (Fotomicrografía 1-2 y Fotomicrografía 5).
Reflectancia, R, relativamente alta, la más alta entre los óxidos de Mn. No obstante, los datos en la literatura varían notablemente, con toda probabilidad por la heterogeneidad o porosidad habituales del mineral, condicionadas por su textura y génesis. Tal vez por esta razón, pirolusita no está entre los minerales cuya R se documenta en QDF3. Según las fuentes, R se situaría en un abanico de 32.5 % a 42.8 % (Ramdohr, 1980), pero este autor la sitúa por encima de galena, con valores de 50 a 52 %.
Dureza de pulido de las variedades cristalinas (antigua polianita) entre las mayores de todas las menas metálicas: > q, py, rt, chr. En las variedades criptocristalinas o pulverulentas (friables), la dureza no es un dato fiable, generalmente no se puede determinar con precisión. Debido a su dureza y/o friabilidad, el pulido es difícil, pero en materiales cristalinos puede ser bueno.
Contribuye a dificultarlo la frecuente transposición de la exfoliación de manganita en los llamados “pyrolusite pits” de pirolusita, que son a modo de canales o grietas de contracción paralelas a la exfoliación de manganita, relacionadas con la deshidratación de manganita cuando se altera a pirolusita y que ésta hereda (Fotomicrografías 1 y 2).
Se presenta habitualmente en incrustaciones, depósitos colomorfos y masas porosas, de fina granulometría o pulverulentas y friables; más raramente, en agregados cristalinos. La asociación a manganita, a la que seudomorfiza completa o parcialmente y de la que suelen aparecer relictos o fantasmas visibilizados por las grietas de contracción, es típica y frecuente. También es pirolusita ocasionalmente reemplazada por otros óxidos, como psilomelana (Fotomicrografías 1, 2, 5 y 7).
OBSERVACIÓN POLARIZADOR + ANALIZADOR 90º
Netamente anisótropo, en tonos luminosos de colores amarillentos típicos (fotomicrografías 3, 4 y 6).
PARAGÉNESIS
Mineral frecuente en las condiciones oxidantes comunes en la superficie terrestre, aparece en depósitos sedimentarios, continentales, lacustres y marinos someros, con precipitación frecuentemente coloidal o bacteriana. También se forma por meteorización, concentrándose ya sea en depósitos residuales, ya infiltrativos, ya transportados.
Acompañantes habituales: manganita, restantes óxidos de Mn, goethita. Es típica su asociación con manganita, a la que reemplaza, como también lo puede hacer con otros minerales de Mn primarios (alabandita, braunita, rodocrosita, rodonita, etc.), llegando a veces a producir concentraciones económicas, por enriquecimiento secundario, a partir de depósitos de baja ley.
RECONOCIMIENTO
La paragénesis es un dato importante; pirolusita se reconoce fácilmente por su elevada reflectancia, más alta que la de los óxidos de manganeso acompañantes, su color y pleocroísmo, su seudomorfismo de manganita, atestiguado por relictos de manganita o por las inconfundibles grietas de contracción (pyrolusite pits), su anisotropismo luminoso en tonos amarillos dominantes y, si la granulometría permite la determinación, por su gran dureza. Sin embargo, es problemática su identificación cuando aparece en masas micro- a criptocristalinas, muchas veces asociadas con goethita o limonita, en las que puede confundirse con psilomelana.